El Consejo de Economistas cifra en 26.000 millones la economía sumergida y el fraude fiscal en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Economistas estima en unos 26.000 millones de euros la pérdida de recaudación de impuestos vinculada con el fraude fiscal y la economía sumergida.
Así se recoge en el estudio ‘Reflexiones sobre el fraude fiscal y el problema de las estimaciones. 20 propuestas para reducirlo’ elaborado por REAF-Regaf, órgano especializado en materia fiscal del Consejo.
Los responsables del estudio señalan que en él se recopilan los principales intentos de medir la economía sumergida y el fraude fiscal, profundizando en las dificultades que esto entraña.
Así, por ejemplo, los asesores fiscales del REAF-Regaf han detectado que mientras que algunos estudios cifran la economía sumergida en España en más de 200.000 millones de euros, otros consideran que superaría por poco los 120.000 o que sería de unos 40.000.
Entre las conclusiones a las que se llega en el estudio está que la cuantificación del fraude fiscal debería hacerse conjugando los resultados de varios métodos y corrigiendo las estimaciones con el importe, por ejemplo, de las duplicidades que se observan.
Los economistas enumeran las variables que pueden incidir en el fraude fiscal, como la educación de la ciudadanía, la eficiencia en el gasto, el ejemplo de los responsables políticos, la fortaleza de las agencias tributarias y la claridad y estabilidad normativa, entre otras.
Además, han planteado 20 propuestas para reducir el fraude, como mejorar la forma de trabajar de las agencias tributarias, instruyendo expedientes administrativos “más sólidos”.
También apuestan por intentar reducir los tiempos de resolución en los procesos de revisión, tutelar de manera especial a los nuevos empresarios, intensificar la relación cooperativa, fijar objetivos de las administraciones tributarias a medio y largo plazo y potenciar la educación ciudadana y la cooperación internacional.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2017
BPP/caa