Refugiados. El Alto Comisionado de Acnur exige al Gobierno Rajoy "hacer más" por los refugiados
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A-1-713041-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, aseguró hoy que el Gobierno español “puede y debe hacer más” para acoger a refugiados y “aprovechar la ejemplar solidaridad de su pueblo”.
Grandi intervino en una conferencia sobre acogida de refugiados en España, organizada en la sede central del Instituto Cervantes por Acnur y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En su discurso, el representante de Naciones Unidas demandó al Ejecutivo de Rajoy que “asuma una participación más activa y significativa en el reparto de responsabilidades, tanto en países de primera acogida como en la propia España”.
Según el comisionado italiano, el Gobierno español “debería establecer más y nuevas vías legales de entrada en el país, y asegurar un incremento de sus programas de reasentamiento poniendo en marcha todas las medidas necesarias para poder garantizar una integración firme y sostenible”.
Grandi cree que el Gobierno español debe valerse de la “importante tradición de acogida de refugiados” y de las muestras de solidaridad que están dando sus ciudadanos, como cree que acredita la cifra de 450.000 españoles que han contribuido con sus ayudas a programas de Acnur a través del comité español de este organismo.
El Alto Comisionado se felicitó por las “muestras” que han recibido de Administraciones autonómicas y ayuntamientos españoles, “expresando claramente su voluntad de acoger e integrar a los refugiados, como ayer me señaló la alcaldesa de Madrid”.
"EJECUCIÓN LENTA"
Mirando más allá de España, Grandi también tuvo queja para la respuesta que está dando el conjunto de la UE a la integración de los refugiados.
En su opinión, hace falta un sistema europeo de asilo realmente compartido, “que no deje a uno o dos países como puntos de desembarque”. Son precisas, a su modo de ver, “vías legales seguras y regulares, que permitan a un mayor número de refugiados trasladarse más allá de los países de primer asilo, evitando así que se vean forzadas a emprender peligrosas rutas ilegales”.
Para Grandi, el reasentamiento es un buen mecanismo, pero también hay que poner en marcha otras medidas creativas, “como programas de reunificación familiar, becas o de migración laboral”.
“La solidaridad dentro de la UE se tiene que restablecer”, subrayó, “en 2015 se tomaron buenos acuerdos sobre reubicación dentro de la UE, pero su ejecución ha sido demasiado lenta. La cooperación del sistema europeo de asilo se debe reforzar con urgencia”.
Antes de Grandi tomó la palabra la secretaria general de Inmigración, Marina del Corral, que manifestó que la integración que ha hecho España en los últimos años de cinco millones de extranjeros es la prueba de “un trabajo bien hecho” en que se han implicado las administraciones, la sociedad civil y los ciudadanos.
“Podemos decir con orgullo, como atestiguan los informes sobre inmigración, que en España existe una convivencia pacífica, con una muy baja aceptación de partidos de ideología racista o xenófoba. Esto es una seña de identidad española”, indicó.
Del Corral dijo que en los últimos meses, el Gobierno está “estudiando mucho” el ejemplo canadiense de acogida de refugiados, que Acnur ha definido como un modelo para el mundo.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2017
JRN/caa