Estatuto Cataluña. La Francisco de Vitoria cree que, si no hay una mayoría del TC que diga que es inconstitucional, es que no lo es

- Explica que las deliberaciones y forma de votación son un tema interno y secreto y que la sentencia al final será siempre colegiada

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero, considera que, si no hay una mayoría absoluta en el TC que diga que el Estatuto de Cataluña "no es constitucional", entonces "es que lo es", dado que la opción por defecto es la constitucionalidad y "no se puede revocar una ley" si no existe tal mayoría.

En declaraciones a Servimedia sobre el nuevo intento fallido del TC de aprobar una sentencia sobre el recurso del PP contra el Estatuto, Sexmero aclaró que "es habitual" en este tribunal que, "si una ponencia no cuenta con mayoría, se cambie de ponente". En este caso, señaló que "los temas del Estatuto son tan complejos que no hay una división clara" entre progresistas y conservadores, y por ello no se han aprobado ni las ponencias de Elisa Pérez Vera ni la de Guillermo Jiménez.

En cualquier caso, al portavoz de la Francisco de Vitoria no le parece "tolerable" que se hable como si tuviéramos una cámara grabando las sesiones. "Las reuniones son secretas", puntualizó, "y esto no tenía que pasar, no ha pasado nunca en ningún debate". En su opinión, es lógico que el TC tenga sus discusiones y votaciones, "y no pasa absolutamente nada"; sólo "habrá que esperar hasta que se produzca esa mayoría".

"Estar ahí siguiendo si un magistrado ha votado tal cosa o si son seis a cuatro es inútil y verdaderamente ridículo", censuró, recalcando que "no tiene que trascender nada porque las deliberaciones son secretas", y "la forma en que se vote pertenece al ámbito interno del propio tribunal, de cara a lograr una mayoría, y en cada tribunal es diferente y no tiene importancia pública y no debería salir a la luz".

Por lo demás, añadió, "es legal y normal votar por partes. El caso es que al final se llegue a un acuerdo". Al final, la sentencia será una y tendrá la misma validez independientemente de cómo se tome, porque el TC es un órgano "colegiado, no es un parlamento". El "problema", explicó, es que, "como tiene que haber una sentencia, no se ponen de acuerdo en cómo redactarla". Pero, "cuando no se alcanza una sentencia interpretativa, lo lógico y lo habitual es votar artículo por artículo", finalizó.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2010
KRT/lmb