España pierde presencia económica por la reducción de inversiones en el exterior
- Según el Instituto Elcano
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Real Instituto Elcano llamó este jueves la atención sobre la pérdida de presencia económica de España en el mundo debido a la reducción que se ha producido de inversiones en el exterior.
Esta es una de las conclusiones del ‘Informe Elcano de Presencia Global 2017’ que el Real Instituto Elcano presentó hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En el foro participaron Iliana Olivé y Manuel Gracia, coordinadores de este trabajo.
La edición de este año del informe ordena cien países a partir de su proyección en el exterior y su participación en el proceso de globalización.
El informe destaca que EEUU es el país con mayor presencia global, seguido de China, Alemania, Reino Unido y Francia.
Hay un buen número de países emergentes -siete- en las 20 primeras posiciones del ranking de presencia global de esta edición. Además de China, Rusia se sitúa en séptima posición, mientras que Corea del Sur ocupa la undécima plaza, India la 13ª, Singapur la 17ª, Brasil la 18ª y Arabia Saudí la 20ª.
España ocupa el 12º puesto, con 204,1 puntos, en el ámbito de presencia a escala global, superado por EEUU (2.456,9), China (729,6), Alemania (623), Reino Unido (565,6), Francia (515,6), Japón (466,2), Rusia (419,4), Canadá (292,9), Países Bajos (275,6), Italia (243,5) y Corea del Sur (223,6).
“España se ha mantenido estable pero se ha detectado una pérdida de presencia global debido a la reorientación económica hacia las exportaciones, la pérdida de inversiones en el exterior, la caída de presencia militar, de poder blando, migraciones y cooperación”, comentó Gracia.
Este investigador sostiene que los únicos factores que ejercen como contrapeso de la presencia global de España son el turismo y la cultura.
PAÍSES EMERGENTES
Las anteriores ediciones de este informe demostraban la caída progresiva de presencia de las viejas potencias en beneficio de los países emergentes tras el final de la Guerra Fría, una tendencia que se agudizó con motivo de la crisis económica.
No obstante, los datos del informe de este año subrayan que se ha producido un punto de inflexión en esta tendencia debido a la recuperación económica de los países del Norte y a la ralentización de la crisis en los del Sur.
A su vez, un buen número de países emergentes que habían visto aumentada su presencia global en la década de 1990, los 2000 y la década de 2010 han perdido su proyección exterior en el último año o ésta ha evolucionado a un ritmo más lento. Esto se debe a la caída continuada de los precios internacionales y a la reducción de la demanda internacional de bienes primarios y energéticos.
Es el caso de Angola, Nigeria, Argentina, Colombia, Venezuela, Bangladesh, India, Malasia, Argelia, Irak, Kuwait, Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos.
Hay pocos países emergentes que aumentan su presencia global y los que lo hacen se concentran en Asia Oriental, ya que sólo Turquía e Irán incrementan su proyección exterior fuera de esta región.
Por otra parte, el informe pone de manifiesto que la evolución de la presencia global puede ser indicativa del propio proceso de globalización. La suma de la presencia global de los cien países estudiados cae por primera vez desde 1990 debido al retroceso de presencia en bienes primarios y de energía.
Esto llevó a Olivé a afirmar que se podría estar asistiendo a un proceso de "desglobalización", aunque admitió que todavía es "prematuro" para afirmarlo con rotundidad.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2017
MST/caa