El consumo de los hogares moderó su caída hasta el 0,6% en el primer trimestre
- La economía española cayó un 4,6% durante el período de recesión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gasto en consumo final de los hogares españoles bajó un 0,6% en el primer trimestre del año, lo que supone moderar su descenso en casi tres puntos en comparación con los últimos tres meses de 2009 (-3,5%), según consta en la información detallada sobre Contabilidad Nacional publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE constata que España salió de la recesión en el primer trimestre, al crecer un 0,1% en tasa intertrimestral, el primer dato positivo desde el primer trimestre de 2008. En tasa interanual, el PIB registró una caída del 1,3%.
Desde Estadística indicaron que la contracción acumulada del PIB español, en términos reales, durante el período de recesión de la economía ha sido del 4,6%.
La aportación negativa al crecimiento agregado de la demanda nacional se redujo en dos puntos y ocho décimas (de -5,3 a -2,5 puntos), mientras que la demanda externa atenúa en un punto su contribución al PIB trimestral (de 2,2 a 1,2 puntos).
Analizando el entorno europeo, tanto la Unión Europea en su conjunto (0,3%) como la Eurozona (0,5%) presentaron crecimientos interanuales positivos en el primer trimestre.
Así, con la excepción del Reino Unido (-0,3%), el resto de los países registraron tasas interanuales positivas en este trimestre.
Los mayores crecimientos se dieron en Portugal (1,7%), Alemania (1,5%) y Francia (1,2%), mientras que en Italia (0,6%), Austria (0,5%) y Holanda (0,1%) los incrementos fueron más moderados.
GASTO MÁS FAVORABLE
A nivel agregado, todos los componentes del gasto de los hogares registraron, en el primer trimestre, resultados más favorables que en el anterior.
Por su dinamismo, destaca el gasto en bienes duraderos y, en menor medida, de los alimentos, mientras que los otros tipos de gasto (bienes no duraderos, semiduraderos y servicios) mantienen crecimientos negativos, aunque menos intensos que en el cuarto trimestre.
El gasto en consumo final de las Administraciones Públicas aceleró siete décimas su crecimiento hasta el 1,5% en este primer trimestre, en sintonía con el ritmo de avance tanto de la remuneración de los asalariados de las mismas, como con el volumen de compras de bienes y servicios del sector y de las transferencias sociales de productos adquiridos en el mercado para suministrar directamente a los hogares.
La formación bruta de capital fijo redujo en tres puntos su decrecimiento interanual, pasando del -12,9% al -9,9%. Aquí, cabe destacar que la tasa de crecimiento de la construcción se situó en el -10,6%, consecuencia, fundamentalmente, de la evolución más desfavorable de la obra en infraestructuras.
DEMANDA EXTERIOR
La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB trimestral se redujo en un punto, pasando de 2,2 a 1,2 puntos. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios registraron tasas de crecimiento positivas, hecho que no se producía desde la primera mitad de 2008, más intensas en el caso de las exportaciones que en el de las importaciones.
Por segundo trimestre consecutivo, la actividad en las ramas de los servicios presentó un comportamiento más favorable, decreciendo su valor añadido nueve décimas menos que en el período precedente (pasa del -1,1% al -0,2%).
La mayor parte de las ramas de los servicios de mercado presentan una evolución más favorable que en el trimestre precedente, si bien todavía muchas de ellas registran tasas de crecimiento negativas en su valor añadido, en línea con los resultados de los indicadores de actividad del sector servicios.
EMPLEO
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, atenuó su descenso en dos puntos y medio, pasando del -6,1% al -3,6%.
Este resultado supone la reducción de casi 652.000 empleos netos a tiempo completo en un año. Con la excepción de los servicios de no mercado, el nivel de empleo baja en todas las actividades, a escala agregada, si bien se aprecia que este decrecimiento es menor que en el trimestre anterior.
Por su parte, el ritmo de descenso del número de horas efectivamente trabajadas por las personas ocupadas en la economía es menor, pasando del -5,7% al -2,8%.
De la consideración conjunta del crecimiento del PIB trimestral y de los datos de empleo ocupado, se deduce, indicaron desde el INE, que la variación interanual de la productividad aparente por puesto de trabajo equivalente pasa del 3,2% al 2,4%. Asimismo, el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada pasa del 2,8% al 1,5%.
Atendiendo a la distribución primaria de las rentas, la remuneración de los asalariados aminoró un punto y medio su crecimiento negativo del -2,7% al -1,2%, como consecuencia de la moderación en la caída del número de asalariados (del -5,6% al -3,6%), compensada ligeramente por la desaceleración de la remuneración media (del 3,1% al 2,5%).
Por lo tanto, el coste laboral por unidad de producto se acelera dos décimas hasta el 0,1%, tres décimas por debajo del deflactor implícito de la economía.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2010
BPP/gfm