Garzón. Kirchner recuerda que España admiró al juez que la convirtió en "faro de los derechos humanos"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, defendió hoy con vehemencia al suspendido juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón cuando se le preguntó al respecto en la rueda de prensa posterior a la clausura de la Cumbre UE-América Latina y Caribe. Kirchner recordó que, en otro tiempo, "la propia España admiró a ese juez que convirtió a este país en un faro de los derechos humanos".
"Tengo por Garzón un gran aprecio personal y un gran respeto y admiración institucional", proclamó la presidenta argentina, que ayer se reunió con Garzón aprovechando su visita a España. Kirchner, que aseguró que, si en su país no se hubiera derogado la ley de punto final, tanto ella como su marido habrían concedido la extradición de los altos cargos de la dictadura argentina, recordó los elogios que recibió Garzón al juzgar al militar Adolfo Scilingo y al ex dictador chileno Augusto Pinochet .
Tampoco se escondió a la hora de expresar su opinión sobre el debate de fondo. "Sostenemos la vigencia de los derechos humanos como una cuestión universal", afirmó. "Los derechos humanos no son privativos de un país, son universales y así lo entendió la propia España", recordó, cuando los abanderó Garzón, a quien Kirchner le expresó su apoyo y le reiteró su amistad y admiración.
Por el contrario, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no se atrevió a posicionarse sobre el caso Garzón, que tanta polémica ha causado por la supuesta intromisión de algunos miembros del PSOE en las causas abiertas contra él en el Tribunal Supremo. Eso sí, quiso aclarar que el franquismo ha quedado "afortunadamente superado", indicando implícitamente que no quedan resquicios del mismo en la magistratura.
Por lo demás, en relación a Garzón se limitó a constatar que "hay un gran debate sobre la justicia internacional" y que lo que en cualquier caso "sí es de justicia" es que quienes "durante décadas no han sabido dónde estaban sus familiares" ejerzan su "derecho" a rendirles "recuerdo".
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2010
KRT/lmb