Un "tribunal de los pueblos" condena a la UE por ser cómplice en los delitos sociales y ecológicos de las multinacionales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El "Tribunal Permanente de los Pueblos" (TPP), formado, entre otros, por Perfecto Andrés Ibáñez, magistrado del Tribunal Supremo, y Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, resolvió hoy "condenar" de forma simbólica a la UE por su complicidad en los delitos sociales y ecológicos de empresas multinacionales.
Este "tribunal no institucional" emitió públicamente este fallo en Madrid, después de "juzgar" desde el pasado viernes un total de 27 casos documentados de violaciones de derechos humanos cometidos por multinacionales europeas en América Latina con el apoyo de instituciones y gobiernos de la UE.
Algunos de estos casos se refieren a empresas españolas, como Aguas de Barcelona, Banco Santander, BBVA, Calvo, Canal de Isabel II, Endesa, Pescanova, FCC, Repsol YPF, Telefónica y Unión Fenosa, por actuaciones que han tenido impacto en los derechos sociales, económicos y culturales en América Latina.
La sentencia, leída por Ibáñez, presidente de este "tribunal", señala que, "a la vista de los casos examinados por el TPP, es posible identificar una estrecha relación de funcionalidad entre las políticas públicas de la Unión Europa y los intereses de las ETN (empresas transnacionales) en sectores estratégicos".
Según se cita en la sentencia, "a la vista de los casos examinados por el TPP, es posible identificar una estrecha relación de funcionalidad entre las políticas públicas de la Unión Europea y los intereses de las ETN en sectores estratégicos.
"Es evidente que las instituciones europeas son permeables a la acción de los lobbies empresariales y que existe una relación de interdependencia y tráfico de influencias entre los sectores privado y público", añadió.
El TPP subraya, además, que "el derecho a la reparación es la garantía y reconocimiento de los derechos a la verdad y la justicia y no puede entenderse satisfecho cuando se sustenta en un marco de impunidad y olvido".
Entre las alegaciones del fallo, pide a los países de la UE que adopten normas nacionales que reparen a las víctimas de "abusos de derechos humanos o contra el medio ambiente, cometidos fuera de la Unión Europea por parte de una empresa o una de sus filiales con sede en un Estado miembro".
El "Tribunal Permanente de los Pueblos" formó parte de la Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas IV", organizada por unas 90 organizaciones sociales desde el pasado viernes en Madrid antes de que hoy se inaugurara la Cumbre de la UE-América Latina y Caribe.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2010
MGR/lmb