La fisioterapia uroginecológica trata y previene la incontinencia urinaria y disminuye el gasto sanitario
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) destaca que la fisioterapia uroginecológica mejora las condiciones de vida de las personas con incontinencia urinaria, a la vez que disminuye el gasto sanitario.
La fisioterapia ha demostrado científicamente que soluciona o mitiga la incontinencia urinaria, así como un efecto constatado en la recuperación de procesos quirúrgicos uroginecológicos y en las fases de pre y postparto. Además, sus técnicas son seguras y poseen escasos o nulos efectos secundarios, de fácil aplicación y bajo coste, señaló hoy el CGCFE en un comunicado.
“Aparte de mejorar notablemente la calidad de vida de las personas con incontinencia, la fisioterapia uroginecológica reduce el gasto sanitario al limitar el consumo de fármacos y elementos relacionados con esta afección, como pañales o absorbentes, que dejan de ser necesarios en la mayoría de los casos”, explicó Marta Jerez, coordinadora de fisioterapia uroginecológica del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León.
El objetivo del tratamiento es prevenir y tratar la incontinencia y, con ello, solucionar gran parte de los problemas clínicos, sociales y psicológicos de las personas con esta afección. En España, son 2,5 millones, el 6,5 por ciento de la población.
Afecta principalmente al sexo femenino, en una proporción de 3 a 1 con respecto al masculino. Otra diferencia está en la edad de aparición, ya que en los varones suele presentarse entre los 5 y 15 años (enuresis nocturna), para reaparecer a partir de los 65 años. En cambio, las mujeres se ven afectadas en edades medias, con mayor incidencia desde los 65 años.
La fisioterapia uroginecológica está integrada en los servicios sanitarios de Estados Unidos y de los países europeos. Sin embargo, en el 70% de los casos registrados en España, el tratamiento se limita a terapia farmacológica, quirúrgica o una breve instrucción verbal por parte del urólogo al paciente, afirma el comunicado del CGCFE.
“Esta circunstancia complica la recuperación del paciente. Además, eleva el gasto sanitario al disminuir las posibilidades de curación y condenar al sistema sanitario y a las personas con incontinencia urinaria a tener que sufragar los molestos y anticuados pañales y absorbentes. Esto podría evitarse gracias a la fisioterapia uroginecológica”, puntualizó Pedro Borrego, presidente del CGCFE.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2010
ROR/lmb