MADRID

EL 70% DE LOS INDIOS NO TIENE ACCESO A LA SANIDAD, A PESAR DE SER EL PAIS QUE MAS GENERICOS PRODUCE

BOMBAY (INDIA)
SERVIMEDIA

El 70% de los indios, 700 millones de personas, no tiene aceso a la sanidad, a pesar de que la India es uno de los países emergentes con más futuro y el primer fabricante de medicamentos genéricos del mundo, explicó el doctor Ranjit Shahani, presidente de la patronal farmacéutica de India, en el seminario "Retos de salud en el tercer mundo y acción social", que se celebró hoy en Bombay.

Frenar la preocupante epidemia de tuberculosis, en muchos casos vinculada a la propagación del sida, que está sufriendo este país asiático es el otro de los grandes retos sanitarios a que tienen que hacer frente las autoridades de la India.

Más de 20.000 personas se contagian cada día de tuberculosis, más de 5.000 desarrollan la enfermedad y más de 1.000 mueren todos los días. La tuberculosis mata 400 veces más que la lepra, aseguró Anil Matari, de Novartis Farmacéutica India, la compañía que organizó el seminario.

Controlar esta pandemia es algo complicado para un país con más de 1.000 millones de habitantes, que además no cuenta con un servicio nacional de salud y en el que la religión y las tradiciones son un lastre que ralentiza la modernización social, así como la prevención de las enfermedades.

En Bombay, por ejemplo, una ciudad con entre 16 y 18 millones de habitantes, según las fuentes, un colectivo denominado "parsis" (porque llegaron provenientes de Persia) no entierra a sus muertos porque piensan que contaminan la tierra, tampoco los incineran porque están convencidos de que corromperían el aire y simplemente los depositan en las llamadas "torres del silencio", situadas en el centro de la ciudad para que las aves de rapiña de la zona dejen sólo los esqueletos.

"Ningún otro indicador demuestra tan dramáticamente la brecha norte-sur en cuanto a calidad de vida física como los relacionados con la salud", afirmó Klaus Leisingen, presidente de la Fundación Novartis.

"El mero hecho de que las personas sean pobres, una mayor exposición a riesgos para la salud (malnutrición, agua no potable) y la pérdida de ingresos por alguna catástrofe natural hacen que entre otros factores, se mantenga intacto el círculo vicioso de pobreza-enfermedad", concluyó Leisingen.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2005
G