EL 70% DE LAS FAMILIAS QUE TIENEN MASCOTAS NO TOMAN MEDIDAS PARA EVITAR QUE LES CONTAGIEN ENFERMEDADES

MADRID
SERVIMEDIA

El 70% de las familias que tienen animales de compañía no adoptan las medidas necesarias para evitar contagiarse con las enfermedades de sus mascotas, según los resultados e la encuesta "Animales de compañía y salud familiar", realizada por la División de Sanidad Animal de Bayer y presentada hoy por el periodista Ramón Sánchez Ocaña y la psicóloga Isabel Salama.

Las mascotas son consideradas como una fuente de bienestar por el 92% de los propietarios de estos animales, pero el estudio pone de relieve que hay un gran desconocimiento respecto a los peligros que pueden suponer para la salud de sus dueños.

La encuesta realizada constató que un 31,8% de los niños comparen la comida con su mascota, el 41,6% permite a su animal de compañía introducirse en la cama, un 27% afirma no lavarse las manos después de tocarlo y un 70% admite que su mascota le dé lametazos.

Estos comportamientos suponen un alto riesgo de contagio de parásitos intestinales, según el informe "Animales de compañía: impacto de parásitos intestinales en la salud pública" realizado por la Universidad Complutense en el 2002.

Sánchez Ocaña declaró que "las manifestaciones excesivas de cariño no tedrían que ser un problema sanitario si el perro es cuidado como un miembro más de la familia", y es desparasitado las cuatro veces al año que se recomienda, cosa que no hacen el 60% de los propietarios encuestados.

Por su parte, Salama destacó los importantes beneficios psicólogicos que produce la convivencia con un animal de compañía, como la mejora en la capacidad de relacionarse, el fomento de la responsabilidad, la elevación de la autoestima y la reducción del nivel de estrés, puesto que "escuchansin emitir juicios de valor".

La psicóloga recalcó que hay que distinguir entre el cariño al animal y las "relaciones neuróticas" que en ocasiones se producen entre dueño y mascota. Subrayó que "hay que mantener una actitud digna ante el perro, no hace falta meterlo entre las sábanas o comer de su plato".

Salama dijo que tener mascotas es especialmente recomendable para quienes sufren situaciones de estrés e incapacidad para relajarse y las personas que atraviesan situaciones de desolación afectia, como las derivadas de un divorcio o de haber enviudado.

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2003
A