EL 70% DE LOS ENFERMOS DE SIDA SUFRE PROBLEMA PSICOLOGICOS

- Aislamiento, negación de la enfermedad, estrés, depresión y sentimiento de culpa son los efectos más frecuentes

MADRID
SERVIMEDIA

El 70 por ciento de los pacientes a los que se les diagnostica una infección por VIH sufre en algún momento problemas emocionales derivados de la enfermedad, entre los que destaca la negación de que están enfermos, el aislamiento, el estrés, la depresión y el sentimiento de culpa.

Estos son algunos de los datos que se desprenden delProyecto Libra, un estudio piloto desarrollado por la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia, en el que han participado 125 pacientes, y que ha contado con la colaboración de los laboratorios MSD.

Facilitar la alianza terapéutica entre clínicos y pacientes, promover el uso racional de los fármacos y conseguir una optimización de los recursos tanto humanos como económicos son los objetivos generales de este proyecto.

Asimismo, con este estudio se ha pretendido conocer as principales demandas psicológicas de los afectados, detectar las causas de resistencia al cumplimiento de los tratamientos y promover el cambio de actitudes mediante el apoyo psicológico.

Los aspectos psiológicos han constituido el punto central de esta investigación, dirigida por el el doctor Ortega, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia.

MIEDO AL RECHAZO

Los datos indican que compartir la enfermedad con alguien cercano favorece el proceso de adherenia. Sin embargo, un 32,5% de los pacientes ocultaba su enfermedad a familiares y amigos por miedo al rechazo.

Desde el punto de vista psicológico, los efectos más frecuentes que provoca el diagnóstico de la enfermedad son el aislamiento del enfermo y negación de la enfermedad (17,5%), estrés (12,5%), depresión, indefensión y sentimiento de culpa (10%).

Por otra parte, el informe subraya el hecho de que no se cumpla correctamente el tratamiento como la causa más frecuente de fracaso. En este sentio, influyen la complejidad de los tratamientos, el número de comprimidos que se deben ingerir, el nivel cultural o los problemas psicológicos y sociales de los pacientes.

Así, el perfil óptimo del paciente cumplidor se corresponde con una mujer activa, de entre 25 y 35 años, con estudios medios, que vive en familia y comparte su enfermedad. La vía de transmisión ha sido sexual y el tiempo de diagnóstico de su enfermedad es menor de dos años.

Por último, sobre la información que reciben los pacienes acerca de la enfermedad y los tratamientos que existen, un 42,5% la considera "aceptable" y un 40% "buena".

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 1999
SBA