LOS 7 CENTROS DE ATENCION A LAS DROGODEPENDENCIAS (CADs) PRESTRARON SERVICIO A 5.000 PERSONAS EN 1991
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los siete CADs repartidos en los distintos distritos de Madrid atendieron el año pasado un total de 5.005 casos, de los que 1.416 fueron personas que ya ingresaron en la red el año anterior y permanecían en tratamiento, en otras 2.01 ocasiones se trató de casos nuevos, 807 fueron reingresos y 581 casos que, a pesar de ser atendidos, no causaron apertura de historia.
Estos datos figuran en la Memoria del Plan Municipal contra las Drogas, que hoy fue presentada en la Comisión Antidroga. La Red Municipal de Atención prestó servicio durante 1991 a un total de 16.471 madrileños, de los que 10.264 eran drogodependientes y 6.207 familiares o allegados a ellos.
En cuanto a los CADs, las zonas con mayor demanda asistencial fueron ls que agrupa el sector III (Moratalaz, Puente de Vallecas y Vallecas Villa) y el IV (San Blas, Vicálvaro, Ciudad Lineal y Barajas), con 1.002 y 1.004 demandas, respectivamente, mientras que la media en el resto de los distritos asciende a 627.
Sobre el perfil de los usuarios, destaca el aumento del porcentaje de mujeres atendidas, que fue del 16 por ciento en 1990 y del 20 por ciento durante el año pasado. En el caso de los menores de 16 años, el porcentaje pasó del 0 por ciento en los años anterioresal 1 por ciento en el pasado ejercicio.
Dentro del resto de grupos de edad, el tramo comprendido entre 25 y 26 años ha representado este año el 63 por ciento de los casos, frente al 59 por ciento de 1990.
Otros datos de interés reflejados en la memoria son los siguientes: en el 94 por ciento de los casos la heroína constituye la droga principal, el 14 por ciento tienen padres con problemas de alcoholismo y un 21 por ciento tiene hermanos con problemas de drogodependencias.
Un 30 por ciento d los pacientes consume droga desde hace más de 10 años, el 35 por ciento trabaja, frente a un 41 por ciento que está en paro, y el 50 por ciento carece de antecedentes penales.
RITMO LENTO
Por otra parte, al término de la Comisión Antidroga, el concejal de IU Félix López Rey denunció que las medidas llevadas a cabo por el Ayuntamiento van a un ritmo "excesivamente lento".
López Rey criticó el hecho de que sólo 10 de los 21 distritos de la ciudad dispongan de equipos de prevención y que los exisentes no funcionen a pleno rendimiento.
A su juicio, la mayoría de las comunidades terapéuticas a las que el Ayuntamiento envía a los drogadictos son de "dudosa fiabilidad".
Por su parte, la concejala socialista Patrocinio de las Heras lamentó que el equipo de gobierno rechazara las enmiendas de su grupo relativas a la creación de un centro de atención de 24 horas y a la aportación de 1.700 millones para un plan conjunto de las tres administraciones destinado a los barrios más afectados por la maginación.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 1992
M