La CNMV mantiene en "bajo" el nivel de estrés de los mercados financieros españoles en abril
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) señaló este lunes que el índice que mide el nivel de estrés de los mercados financieros españoles se situó a mediados de abril en 0,21 puntos, con lo que se mantiene en el nivel "bajo" que ya había alcanzado en marzo.
Así lo indicó el supervisor de los mercados en una nota que evalúa el riesgo sistémico del sector financiero español en una escala entre 0 y 1, analizando la evolución de categorías como la renta variable, renta fija, intermediarios financieros, mercados monetarios, derivados y mercado de cambios.
En este número, correspondiente al mes de abril, pone de manifiesto que el nivel de estrés al que se someten los mercados españoles continúa a la baja, al situarse en 0,21, lo que supone 0,01 puntos menos respecto al índice registrado hasta marzo (0,22) y 0,06 si se compara con el registro de enero (0,27).
La CNMV destaca que el estrés correspondiente al segmento de intermediarios financieros se ha reducido “de forma considerable” desde el tercer trimestre de 2016, pero sigue siendo el más elevado de todos los segmentos contemplados.
Mientras, el nivel de estrés del mercado de bonos, que había aumentado de forma “importante” a principios de año a causa de la elevada volatilidad y el deterioro de la liquidez registrado tras las elecciones estadounidenses, ha disminuido ligeramente desde marzo.
En concreto, califica de “amarillo” el riesgo en el mercado, por la evolución al alza de los tipos de interés en los activos de renta fija, marcada por las incertidumbres de tipo político y la posibilidad de un endurecimiento de la política monetaria del BCE.
Otorga el “verde” al riesgo de crédito, con la prima de riesgo estable y nuevas operaciones de crédito, y el riesgo de liquidez, financiación y fragmentación.
Sin embargo, el riesgo de contagio está en “amarillo”, por la heterogeneidad en la rentabilidad de la deuda en los distintos países europeos, marcada por la incertidumbre política.
ENTORNO MACROECONÓMICO
En el ámbito macroeconómico, la actividad doméstica “continúa creciendo con un gran dinamismo”, muy por encima del ritmo de avance de la zona euro.
El supervisor también apunta que la inflación se ha incrementado “significativamente” durante los últimos meses debido al repunte de la tasa energética y, aunque este efecto “tenderá a disiparse en los próximos meses, las tasas no serán, previsiblemente, tan bajas como en 2016”.
Por su parte, la elevada tasa de paro y la necesidad de afianzar el proceso de consolidación fiscal continúan siendo los retos más relevantes para la economía española, según la CNMV.
A estos se añaden riesgos relacionados con el sector bancario, como en otras economías europeas, derivados del reducido nivel de los tipos de interés y de algunas fuerzas competitivas crecientes.
Asimismo, las fuentes de incertidumbre más relevantes, según el supervisor, tienen un origen "fundamentalmente político", por el alcance de algunas de las medidas anunciadas por la nueva Administración estadounidense, y en Europa, derivadas del ‘Brexit’ y la forma en que se materializará el proceso, así como en los procesos electorales previstos en varios países europeos.
El supervisor también hace referencia a los riesgos para el sistema financiero que pueden derivarse de la escalada de las tensiones políticas entre algunos países.
(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2017
MMR/gja