El Gobierno asumirá el coste del "dividendo digital" a las TV

- Uteca se felicita por el anuncio del Ministerio de Industria

MADRID
SERVIMEDIA

La Administración central asumirá el coste que ocasionará a las televisiones la migración a nuevas frecuencias del espectro radioeléctrico por la aplicación del denominado "dividendo digital".

Lo anunció hoy el director general de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Bernardo Lorenzo, durante unas jornadas organizadas por la Asociación de Empresas de Televisión Internactiva (Aedeti).

Lorenzo explicó que esa asunción de costes por la Administración quedará recogida en la Ley de Economía Sostenible, actualmente en tramitación parlamentaria. El "dividendo digital" es un acuerdo de la UE por el que a partir del 1 de enero de 2015 una franja de frecuencias radioeléctricas que ahora ocupan las cadenas analógicas podrán destinarse a otros servicios distintos al de la televisión, como la banda ancha de movilidad.

Esto provocará a las televisiones una "migración" en la que, para no dejarse espectadores en este camino de resintonización, deberán estar emitiendo un tiempo por la frecuencia nueva y la vieja, con el doble coste de red que ello les acarreará, y además hacer campañas de información ciudadana.

Tanto las televisiones privadas, a través de Uteca, como las autonómicas de la Forta, han mostrado en los últimos meses su negativa a tener que sufragar ese coste migratorio. "Nuestro sector está bastante revuelto con el dividendo digital", dijo el pasado verano a Servimedia Enrique Laucirica, secretario general de la Forta. Por las mismas fechas, Jorge del Corral, secretario general de Uteca, señaló que el coste del dividendo para los operadores será "brutal" y "tendría que hacerse cargo de ello la Administración".

Hoy, tras conocer las palabras del director general de Telecomunicaciones, Del Corral expresó la satisfacción de su patronal: "Han hecho lo que tenían que hacer. Nos van a desahuciar, y el desahucio tiene que correr por cuenta del que lo hace, que en realidad no será a costa del erario público, sino de las operadoras". El coste se determinará, según aclaró Lorenzo, "en función de los ingresos de la licitación del espectro".

DAR CON LA TECLA

En las jornadas, el responsable de Industria dijo que España se ha puesto a la cabeza europea en la regulación normativa del "dividendo digital", y el Gobierno no descarta incluso adelantar la fecha prevista de entrada en funcionamiento del 1 de enero de 2015.

Lorenzo destacó el valor de negocio que tendrá esta cesión de frecuencias a las "telecos", cifrado entre 150.000 y 200.000 millones de euros en la UE, y para España entre 12.000 y 16.000 millones de euros. "Además, si se hace armonizadamente en el contexto europeo, como se pretende, se añadirían otros 40.000 millones de euros en toda Europa, que son cifras muy importantes", señaló el director general.

Por otra parte, Lorenzo señaló que su departamento tiene prácticamente ultimado el decreto regulador de las emisiones de televisión en alta definición, y el texto ya ha pasado el trámite del Consejo de Estado.

El decreto fijará unas características técnicas mínimas de emisión, el modelo de notificación de los operadores a la Administración de que quieren emitir en HD y también se establecerá lo ya anunciado por el Gobierno de que los televisores de más de 21 pulgadas tendrán que incorporar una sintonización para la HD.

Sobre la televisión interactiva, Lorenzo lamentó que el sector no se haya puesto de acuerdo, pese a la voluntad de impulsarla que ha mostrado el Ejecutivo en los últimos años. En relación con la TDT de movilidad, consideró que va lenta su popularización porque "falta dar con la tecla del modelo adecuado de negocio". "Hemos planificado múltiples de TDT móvil, pero no lo pondremos a disposición de los agentes mientras no haya una apuesta clara. No queremos tener los fracasos que ha habido en otros países", remarcó Lorenzo.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2010
JRN/caa