El Banco de España pide a las empresas que no trasladen el repunte “transitorio” de los precios a los productos finales
- Prevé un crecimiento “nulo” de los salarios en los próximos años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España reclamó este lunes a las empresas que no trasladen el repunte “transitorio” de la inflación a sus precios finales, para contribuir a la mejora de la competitividad.
Así lo señaló el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante la presentación de las proyecciones macroeconómicas de la economía española para el periodo 2017-2020.
Hernández de Cos consideró que los trabajadores deberían “sustraerse” de trasladar la subida de los precios a los salarios, y las empresas también deberían evitar plasmar la inflación en los productos finales, porque son dos elementos “relevantes” para la competitividad de la economía española.
En este sentido, subrayó que “al igual que es relevante que se mantenga la moderación salarial para la mejora de la competitividad, es importante que los márgenes empresariales se comporten adecuadamente” no trasladando el aumento de precios a los productos.
Por otra parte, el Banco de España prevé que los salarios experimenten un crecimiento “nulo” en los próximos años, al haberse negociado ya, durante el pasado año, dos tercios de los convenios en los que se tuvo como referencia una inflación más baja que la de este año.
En concreto, Hernández de Cos explicó que dos terceras partes de los convenios colectivos en los que se fijan aumentos salariales de manera plurianual, y en particular para este año, “ya están fijados en años pasados, donde la inflación observada era más baja”.
De esta manera, habrá un tercio de convenios que vencerán este año pero que se firmarán con subidas salariales teniendo en cuenta la previsión de inflación de 2017 y que el Banco de España estima en un 2,2%.
No obstante, puntualizó que este repunte de los precios es “transitorio”, ligado principalmente al componente energético, ya que prevé que el IPC aumente un 1,4% en 2018 y un 1,6% en 2019.
Así, los aumentos salariales que se pacten en próximos años “irían en línea con aumentos de la inflación y reflejarían un crecimiento nulo”.
Finalmente, el director general de Economía y Estadística del Banco de España también expuso que la fortaleza del consumo “nos está sorprendiendo”, porque muestra “cierta resistencia”, y explicó que el empleo “es el factor crucial que está justificando el aumento del consumo” y no el incremento de salarios.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2017
MMR/caa