España cuenta con más de 43.000 empresas de Economía Social

- Según recuerda la patronal de este sector, Cepes, con motivo de su 25 aniversario

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) recordó, a través de un comunicado, cómo este sector ha construido empleo y generado riqueza económica y social en España durante sus 25 años de existencia, hasta alcanzar las más de 43.000 empresas, que representan el 10% del PIB y el 12,5% del empleo.

Cepes recuerda que España fue el primer país que se dotó de un marco legislativo específico sobre Economía Social (Ley 5/2011), el cual supuso un punto de inflexión para el reconocimiento, visibilidad y desarrollo del sector tanto en España como en la Unión Europea.

Esta ley define a la Economía Social como el conjunto de actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los siguientes principios, persiguen el interés general económico o social.

Asimismo, establece cuáles son las fórmulas y modalidades empresariales que en la actualidad forman parte de la Economía Social: cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores y asociaciones del sector de la discapacidad.

“25 años después de constituirse Cepes, la Economía Social es una realidad que actúa en todos los sectores de actividad, con empresas de todos los tamaños y con marcas líderes en los mercados, a la vez que genera empleo estable y de calidad, puesto que el 80% de los contratos son indefinidos y el 47% pertenecen a menores de 40 años”, ha señalado el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.

Además, Cepes se convirtió en 2016 en Organismo Intermedio del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social del Fondo Social Europeo 2014-2020, el primer programa operativo de estas características que se desarrolla en un país de la UE. Desde entonces, ha publicado tres convocatorias dotadas de 11,8 millones de euros de ayuda FSE.

“Tras cumplir 25 años y mirar al futuro”, añadió Pedreño, “la Economía Social debe ocupar un lugar estructural en las políticas económicas, con el objetivo de seguir creciendo, generar empleo y empresas comprometidas, y demostrar que es posible compaginar rentabilidad económica y social”.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2017
ROR/gja