El Congreso exige cumplir la cuota de resrva de empleo para personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad este martes una iniciativa que pide impulsar la contratación de las personas con discapacidad mediante el cumplimiento de la cuota de reserva de empleo y las medidas alternativas.
La iniciativa persigue garantizar el ejercicio real y efectivo en el acceso al empleo ordinario teniendo en cuenta que se establece por normativa una cuota de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad.
En su intervención, la diputada del Grupo Socialista María del Rocío de Frutos Madrazo explicó que en el texto de esta proposición no de ley se afirma que pese a esta obligación legal de cumplir con la cuota de reserva, “los datos estadísticos demuestran una baja participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral. La realidad es que en 2014 solo trabajaron 343.300 personas con discapacidad de las 506.700 activas, por lo que la tasa de empleo era del 25,7 %, más de 32 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad (que en 2014 era de 58,2 %)”.
La iniciativa también indica que “la tasa de actividad es muy baja, 38%, casi 40 puntos inferior a la de la población sin discapacidad (77 %). La tasa de paro se ha incrementado en la última década, casi triplicado, con 163.400 desempleados, superó en casi ocho puntos a la de la población sin discapacidad, afectando más a las mujeres que a los hombres”.
Por todo ello, los grupos respaldaron la iniciativa, que reclama “impulsar las políticas activas de empleo y acciones formativas orientadas a favor de las personas con diversidad funcional a los efectos de favorecer la empleabilidad y establecer medidas específicas que apoyen el empleo de personas con discapacidad en la contratación de las administraciones públicas”.
El diputado del PP Ignacio Tremiño destacó que “hace diez años una de cada 10 personas con discapacidad trabajaba mientras que hoy, cuatro de cada 10 tienen un empleo, lo que supone un 25%. Unos datos que, aunque suponen un cambio radial, aún nos tienen que sonrojar. Entre 2008 y 2011, este empleo caía a un ritmo de un 10% anual, mientras que entre el 2012 y el 2016, el empleo de personas con discapacidad ha crecido a un ritmo de un 18% anual. Estamos hablando de un millón de contratos en los últimos cinco años, de los que un 53% son indefinidos y a mayores de 50 años”.
(SERVIMEDIA)
14 Mar 2017
ABG/gja