Ampliación

La recaudación líquida provisional de la Seguridad Social creció un 6,07% hasta marzo y podría alcanzar una cifra récord

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, avanzó este miércoles que la recaudación líquida provisional de la Seguridad Social hasta el mes de marzo fue de 28.919 millones de euros, un 6,07% más que en el mismo periodo de 2016, y “si sigue a este ritmo, estaríamos hablando de un crecimiento de la recaudación del 2,5%, superior incluso al de 2008" que fue “el trimestre de mayor recaudación de nuestra historia económica”.

Durante su intervención en una jornada organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Báñez indicó que los ingresos líquidos de la Seguridad Social, aún provisionales, suman 1.500 millones más que en el mismo periodo de 2016.

La ministra incidió en que los casi 29.000 millones suponen un 2,5% más que en 2008, que fue “el trimestre de mayor recaudación de nuestra historia económica”, y teniendo en cuenta que en este momento hay 1.500.000 ocupados menos. “Los datos de recaudación tienen una tendencia creciente y positiva”, destacó Báñez para agregar que el “esfuerzo colectivo nos está haciendo tener mayor esperanza y confianza en el sistema”.

En cuanto al empleo, la titular de Empleo señaló que actualmente España presenta un nivel de ocupación del 61% mientras que la media europea es del 68%, pero “yo quiero que el nivel se acerque al de Alemania, el 75%”, afirmó Báñez, que animó a ser “ambiciosos” y no solo recuperar el empleo perdido durante la crisis, sino “poder llegar a los niveles de ocupación de los mejores países” europeos.

MÁS MUJERES TRABAJANDO

Por otra parte, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, Báñez señaló que el 64% de los beneficiarios de pensiones mínimas son mujeres y 1 de cada 2 nuevas pensionistas cobran el complemento de maternidad.

En este sentido, la ministra destacó que desde que entró en vigor esta medida en enero de 2016, la brecha de género en pensiones ha descendido un 11,4%, por lo que “es una medida que funciona para la igualdad real entre hombres y mujeres”.

La titular de Empleo recordó que ya se ha recuperado todo el empleo femenino destruido durante la crisis y “no ha habido un 8 de marzo en la historia económica de España con más mujeres que hoy” trabajando, en concreto, 8.220.000 mujeres.

Preguntada por la baja tasa de natalidad española en comparación con los países del entorno europeo, la ministra respondió que es una cuestión “clave” para que el sistema de pensiones sea sostenible y para ello, es necesario “hacer ese gran pacto nacional en el diálogo social y parlamentario por la conciliación y los horarios más racionales en España”. “O el trabajo es más compatible con la vida o en este país es muy difícil que suba la natalidad”, reconoció.

SISTEMA DE PENSIONES

Respecto al sistema de pensiones, Báñez agregó que la tasa de reemplazo de la prestación por jubilación respecto al último salario cobrado es de media el 80% en este momento, la segunda mayor tasa de reemplazo de los países de la Unión Europea, mientras que las nuevas pensiones superan el 90%. Sin embargo, la ministra aseguró que la sociedad española es la que debe elegir “qué nivel de suficiencia quiere hoy” para su pensión.

En el marco del Pacto de Toledo, aseguró que existe voluntad de “construir y hacer aportaciones” para la sostenibilidad del sistema y recordó que “no hay precedente” en esta comisión de un acuerdo en el que no hayan estado los dos principales partidos políticos.

Báñez también incidió en la voluntad del Gobierno para seguir avanzando en la separación de fuentes de financiación, reforzar la contributividad y equidad “régimen a régimen” dentro de la Seguridad Social y que se pueda compatibilizar el trabajo con el 100% de la pensión.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2017
MMR/gja