UN 68 POR CIENTO DE LOS JOVENES ENTRE 16 Y 24 AÑOS SUFREN DESILUSION POR LA BUSQUEDA DEL PRIMER EMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

Un 67,99 por ciento de los jóvenes españoles con edades entre 16 y 24 años sufren la indiferencia y la desilusión ante las perspecticvas del mercado de trabajo, según un informe realizado por la Unión General de Trabajadores (UGT).

El estuio indica que de los 3.075.100 jóvenes entre 16 y 24 años que forman parte de la población activa española, 928.000 padecen el problema del paro, lo que equivale a un 49,07 por ciento de esta franja de población, mientras que 510.000 buscan su primer empleo, un 67,99 por cien.

Entre las consecuencias que, según el sindicato, conlleva esta situación laboral de los jóvenes españoles, se encuentra la discriminación en función del tipo de empleo que tienen.

Como ejemplo, UGT señala que "un joven trabjador de una empresa pública no tiene la misma actividad social que otro que trabaje en una empresa privada, ya que la estabilidad en el empleo condiciona de manera fundamental los comportamientos sociales del individuo".

La central indica que estas estadísticas "reflejan claramente la diferencia existente entre nuestro país y el resto de países de Europa, donde las tasas de desempleo juvenil no alcanzan un 30 por cien".

Aunque los expertos del sindicato reconocen que el problema del paro juvenilafecta a todos los países de nuestro entorno, destacan que España es el que más parados tiene entre los 16 y los 24 años, y en la mayoría de los casos esperan el primer empleo desde hace uno o dos.

A su juicio, la diferencia con el resto de la Comunidad Europea se debe a "las carencias y particularidades de nuestra política económica y a la falta de una política de empleo eficaz".

En España, añaden, existe una inadecuación entre la oferta y la demanda generada por la baja cualificación de nuestro parados, tanto jóvenes como adultos, y por una errónea dirección de los programas de formación desarrollados por las administraciones públicas.

UGT denuncia, a su vez, "el elevado fraude que, por parte de los empresarios, se da en el uso de las contrataciones de fomento del empleo", y que produce "una creciente precarización del mercado laboral".

También destacan que el abuso empresarial de esta modalidad de contratación es más flagrante cuando se hace con jóvenes, ya que la "explotación" llegaproducir situaciones en las que el empleo se caracteriza por una "mala retribución" y "sin acceso a la Seguridad Social".

Otras características que la central señala como propias del empleo entre la población más joven es la de realizar un trabajo bajo la presión del "o lo tomas o lo dejas, porque hay más esperando", "sin niguna posibilidad de promoción" y con "difícil sindicalización por miedo a la no renovación".

Esta situación de indefensión en el mercado de trabajo, agrega el sindicato, haceque los jóvenes se interroguen sobre su utilidad en la sociedad, ya que "es evidente que impide a muchos proyectar su propia vida en tareas sociales e incluso afectivas, por carecer de recursos materiales indispensables".

(SERVIMEDIA)
29 Ago 1991
G