Solo un 3% de los niños víctimas de violencia de género reciben atención psicológica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cerca de 800.000 niños son víctimas de violencia de género en España y de ellos solo un 3% participa en algún programa de apoyo psicológico para superarlo.
Así lo aseguró a Servimedia Nuria Fabra, psicóloga de la Fundación Ires (Instituto de Reinserción Social), que desde hace años desarrolla programas de atención a hijos de madres maltratadas en Barcelona y palma de Mallorca.
Según explicó, tanto si han sufrido violencia física como si no, “estos niños padecen trastornos por el mero hecho de haber crecido en un ambiente de hostilidad y maltrato”.
Muchos de ellos desarrollan aislamiento social, explicó, y tienen problemas para relacionarse con los adultos (suelen ser muy desconfiados) y con sus iguales, pues no quieren que los demás niños averigüen su secreto”.
“A estos trastornos del vínculo se unen problemas de ansiedad, insomnio, miedo al ruido y falta de autoestima", agregó Fabra.
Para corregir dichas conductas, Fundación Ires organiza terapias individuales y de grupo con los niños y sus madres, “pues es muy importante reconstruir su vínculo materno”.
“Entendemos que las mujeres deben tener su espacio para recuperarse como víctimas”, apuntó la experta, pero conviene que también trabajen para “sentirse más seguras y con más autoridad sobre sus hijos, ser capaces de corregirlos sin someterse a su voluntad ni usar la violencia con ellos y saber negociar”, agregó Fabra.
En su opinión, “lo ideal es que al mismo tiempo que trabajamos con los niños en una sala atendamos a las madres en otra, y que de vez en cuando mantengan sesiones conjuntas para ver qué han aprendido en este proceso y cómo juntos van a reconstruir su relación”.
LA HISTORIA SE REPITE
Además, la psicóloga alertó de que existe un gran riesgo de que los niños victimados “aprendan y reproduzcan los roles que han visto en sus casas”.
De hecho, aclaró, “nosotros empezamos con la atención a niños a raíz de nuestros programas de recuperación de maltratadores, donde vimos que en un porcentaje muy superior al 50% los agresores habían sufrido violencia doméstica durante la infancia”.
“Lo mismo sucede con las mujeres maltratadas”, añadió, que en una gran proporción han vivido en ambientes de violencia de niñas.
Asimismo, Fabra advirtió sobre el riesgo de reproducción de dichos roles durante la misma infancia, “y así hay niños que agreden a sus madres o que adoptan una posición de víctima en su relación con los demás”, apuntó.
Tales actitudes no dependen necesariamente del sexo de los pequeños, agregó Fabra, y señaló que también se altera la relación entre hermanos, “pues los mayores adoptan una postura sobreprotectora para reemplazar el papel que sus padres no son capaces dedesempeñar”.
Por ello es preciso recuperar a estos niños, que en general con unas 25 sesiones (un curso escolar) “tienen los recursos necesarios para, con el apoyo de sus madres, poder salir adelante”.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2010
AGQ/lmb