FAES dice que los datos de paro de Zapatero han dejado "en buen lugar" a los de González

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), presidida por el ex presidente del Gobierno José María Aznar, considera que, en los datos del paro, su sucesor, José Luis Rodríguez Zapatero, "ha conseguido dejar en buen lugar al anterior presidente socialista, Felipe González, que cuando llegó al Gobierno se encontró con una tasa de paro del 16,61% y cuando dejó el Gobierno dicha tasa 'sólo' estaba 6,3 puntos por encima (en el 22,91%)". Zapatero ha pasado del 11,38% al 20,05%.

Así lo afirma esta fundación en el número 135 de los llamados "Papeles FAES", que lleva el título "Hacia el pleno paro" y el subtítulo "Con Zapatero, alcanzar los cinco millones de parados es un riesgo real". No obstante, su autor, el profesor de Teoría Económica de la Universidad Autónoma de Madrid Valentín Bote, no argumenta en el texto por qué dicho horizonte es un "riesgo real", y admite que "no es cuestión de polemizar sobre si se sobrepasarán o nos quedaremos a las puertas de los cinco millones de parados".

En su lugar, Bote lanza una mirada retrospectiva a la promesa electoral de Zapatero de crear dos millones de empleos en esta legislatura y constata que lo que ha conseguido es "justo lo contrario"; es decir, dos millones de nuevos parados, a un ritmo de 3.340 al día. Para el profesor de la UAM, "nunca en la historia posterior a la Guerra Civil la situación económica y laboral se había degradado tanto en tan poco tiempo".

Bote acusa al Gobierno de pecar de una "dulce inacción", viviendo "de las rentas dejadas por el Gobierno de Aznar" y "en complicidad con los sindicatos". Para agudizar la paradoja, recuerda la "bravuconada de Zapatero, en abril de 2008, cuando se atrevió a afirmar ro que la peor previsión de paro que su Gobierno podría tener sería

mejor que la mejor que tuvo el Gobierno de Aznar".

Por sectores demográficos, el autor de este texto comenta el hecho de que la destrucción de empleo "está afectando más a los hombres que a las mujeres", de tal modo que "hoy la tasa de paro masculina en España (19,96%) es “prácticamente igual” a la femenina (20,16%)". "Quizá ésa sea la política de igualdad del Gobierno socialista", ironiza. En lo que a los jóvenes se refiere, la actual tasa de paro del 41,2% "duplica" la de la UE-27, de cuyos Estados miembros es la segunda peor, y cuadruplica la de Alemania.

Bote achaca al Gobierno "una parte importante de la responsabilidad" de que la crisis haya golpeado más fuerte al empleo en España. Primero, por "no hacer nada, no hacer sonar las alarmas y negar sistemáticamente que nos fuéramos a ver afectados por la crisis, por un cálculo totamente electoral". Y, después de los comicios, por no emprender las reformas laborales "que un clamor internacional exige", debido a lo que el autor considera "razones ideológicas o de evitación de enfrentamientos con los sindicatos".

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2010
KRT/lmb