La relación entre el estrés y el sistema inmunológico, nueva variable para diagnosticar alzhéimer
- Según un estudio de la Universidad Europea de Valencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los investigadores de la Universidad Europea de Valencia, Jose Enrique de la Rubia Ortí y Pilar García Pardo, han detectado una correlación entre el sistema de estrés y el inmunológico. Es más, según su estudio, titulado 'Impact of the relationship of stress and the immune system in the appearance of Alzheimer’s disease', publicado recientemente en la revista 'Journal of Alzheimer's disease', ambos sistemas podrían ser nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer.
Durante su investigación, Rubia Ortí y García-Pardo cuantificaron las concentraciones de la inmunoglobulina A (IgA) y la hormona cortisol en 20 pacientes de alzhéimer en grado leve y 20 personas sanas sin deterioro cognitivo ni ninguna enfermedad crónica. El interés en cuantificar ambas moléculas se basó en que son elementos importantes tanto del sistema inmune como de la producción de estrés respectivamente, y la presencia de alteraciones en ambos sistemas se relaciona con la enfermedad de Alzheimer.
Tras la realización del estudio, se observó que existían diferencias estadísticamente significativas entre ambas poblaciones, estando más estresadas las personas sanas que los pacientes de alzhéimer; mientras que estos últimos presentaron mayor tasa de IgA que los sujetos sanos analizados.
Por otra parte, la producción de ambos marcadores parece estar correlacionada, ya que en los participantes sanos el nivel de IgA fue mayor cuando el cortisol fue menor, y lo contrario ocurrió en los participantes con la demencia. Es decir, los pacientes de Alzheimer presentaron mayores alteraciones en el sistema inmunológico y menores tasas de estrés que los sanos, aunque con niveles todavía muy altos. Además, los pacientes que habían desarrollado dicha patología manifestaron menores niveles de cortisol y un sistema inmunológico más activo.
Asimismo, los investigadores confirmaron que la cuantificación en la saliva se presenta como un método adecuado para cuantificar estos marcadores, siendo su obtención nada invasiva, lo cual es muy positivo teniendo en cuenta las características de estos pacientes. La cuantificación se llevó a cabo a través de la técnica de inmunoensayo que presenta gran sensibilidad para estas moléculas.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 2017
MAN/gja