El PSOE reclama potenciar la investigación de las enfermedades que más afectan a las mujeres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Parlamentario Socialista del Congreso ha presentado una proposición no de ley para reforzar la perspectiva de género en los contenidos científicos y para aumentar el conocimiento en las enfermedades con más incidencia en las mujeres y que específicamente padecen éstas, sus causas y maneras de prevenirlas.
María González Veracruz, portavoz de Innovación y firmante de esta iniciativa, denunció la falta de perspectiva de género en la ciencia y la salud, así como la escasez de investigación sobre enfermedades de mujeres.
“Lo que los socialistas queremos reivindicar es lo que retratan todos los informes al respecto, y es que existe una realidad que genera una nueva desigualdad entre los hombres y las mujeres que tiene que ver con los contenidos científicos que se investigan, especialmente en las materias de biomedicina y sanitaria. Es decir, que todavía se investigan menos las enfermedades que más afectan a las mujeres”, señaló Veracruz.
Y frente a esta desigualdad, agregó, “la única forma de corregirla es precisamente con políticas públicas, con políticas de género aplicadas a la ciencia y a la biomedicina. Y eso es lo que proponemos en esta iniciativa, medidas concretas para que esta realidad poco a poco deje de existir y se garantice la calidad de vida de las mujeres en todas estas enfermedades que nos afectan más directamente o exclusivamente”.
En la iniciativa, que se presenta coincidiendo con la celebración, el 11 de febrero, del Día Mundial de la mujer y la niña en la ciencia, el Grupo Socialista recoge las propuestas de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, y otras asociaciones, como las de afectadas por Endometriosis.
Se contempla, entre otras medidas, realizar informes anuales de salud y género, y elaborar una Estrategia de Salud y Género en el Sistema Nacional de Salud; estudiar las diferencias de género en las enfermedades más frecuentes; aumentar los recursos destinados a la investigación de las causas del dolor crónico; y promover líneas públicas específicas de investigación sobre endometriosis.
Igualmente, se pide impulsar el enfoque de género en las políticas de salud y en la formación del personal sanitario, promover una metodología que ayude al cambio en las relaciones médico-paciente para mejorar los diagnósticos y los tratamientos, así como provomer los estudios de género e impulsar la igualdad en los niveles de grado y postgrado universitarios, y recuperar las subvenciones a estos estudios.
Asimismo, reclama impulsar el Observatorio de Salud de las Mujeres e incluir la perspectiva de género en la convocatoria de ayudas de la Acción Estratégica de Salud y en las ayudas a la investigación estatales.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2017
MAN/gja