La Autoridad Fiscal prevé que el déficit de la Seguridad Social se mantenga en el 1,7% del PIB en 2017
- Advierte de que, sin reformas, seguirá por encima de los 15.000 millones hasta 2022
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que el déficit de la Seguridad Social se situará en el 1,7% del PIB a finales de 2017, con lo que se mantendría en el mismo nivel del año pasado y se desviaría en tres décimas con respecto al objetivo del Gobierno (1,4%).
Así lo indicó el presidente de la Airef, José Luis Escrivá, durante su comparecencia en la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados.
El responsable de la Airef indicó que el organismo considera que el objetivo del 1,4% “no es alcanzable” y que “lo más probable” es que el déficit del Sistema cierre el año en el 1,7%.
Escrivá expuso que el déficit del 1,7% que tiene la Seguridad Social es fruto del “salto considerable” o “desbordamiento” del gasto durante la crisis, no tanto por problemas en la parte de los ingresos.
Escrivá explicó que esta evolución del déficit de la Seguridad Social se ha proyectado “en ausencia de medidas” y que si en los Presupuestos “hubiera nuevas medidas que modificaran ingresos y gastos, ese pronóstico se podría cambiar”.
De cara a los próximos años, el organismo estima que el déficit de la Seguridad Social podría “mejorar muy ligeramente hasta 2022”, periodo en que se mantendría en torno al 1,5% del PIB, por encima de los 15.000 millones de euros.
PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO
En este contexto de desequilibrio, indicó el presidente de la Autoridad Fiscal, en los próximos años la revalorización de las pensiones será el mínimo establecido por ley del 0,25%.
De esta manera, Escrivá apuntó que en los próximos años habrá una “cierta pérdida de poder adquisitivo”, pero manteniéndose la relación entre pensión media y salario medio.
Por otra parte, apuntó que en ese horizonte temporal el déficit estructural del conjunto de las administraciones públicas españolas será del 2,5% del PIB, del cual el 60% (1,5 puntos) corresponderá a la Seguridad Social. El resto se divide a partes iguales entre en Estado y las comunidades autónomas.
RECOMENDACIONES
Escrivá señaló que en los próximos meses la Airef publicará un documento con una serie de recomendaciones sobre la sostenibilidad de las pensiones, entre las que avanzó la de garantizar el equilibrio financiero del Sistema en el marco del Pacto de Toledo o analizar de manera detallada los diferentes regímenes y tipos de pensiones.
Además, aboga por profundizar en el análisis de las reformas paramétricas ya realizadas para “aquilatar” sus efectos, y en el de los distintos factores que inciden en el Sistema para acotar y entender la “incertidumbre” existente.
A todo ello se une la necesidad de que la Seguridad Social se involucre en los ejercicios proyectivos incorporando sus conocimientos y fuentes de información, y que haya una mayor transparencia.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2017
BPP/caa