Un proyecto español desarrollará sistemas de bioimpresión 3D para la regeneración de cartílago y hueso
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un proyecto español de colaboración público-privada desarrollará durante los próximos tres años sistemas de bioimpresión y biotintas para la regeneración tridimensional del cartílago y el hueso, con el objetivo último de llegar a la aplicación clínica en las lesiones osteocondrales, las que afectan principalmente a las articulaciones de la rodilla y de la parte inferior del tobillo.
Las empresas y grupos de investigación participantes en este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 691.000 euros, trabajarán en la fabricación de piezas malladas tridimensionales o andamiajes diseñados con sistemas de bioimpresión 3D, que serán alimentadas con células que posibilitan la generación de tejidos in vitro para regenerar lesiones.
El objetivo último es el desarrollo de nuevas biotintas -en las que se combinen las piezas malladas y las células- que se implanten en hueso y cartílago. El proyecto está financiado por el programa 'Retos-Colaboración' del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y cuenta con la participación de Bioibérica y Regemat3D y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
"La bioimpresión de tejidos está generando mucha expectación tanto en el ámbito académico como en el industrial”, afirmó la directora de la Unidad de Terapias Avanzadas de Bioibérica, Patricia Gálvez, que explicó que “la alta prevalencia de las lesiones articulares hace que sean muy interesantes como primera aplicación de la bioimpresión, con vistas a su uso en la práctica clínica”.
Regemat3D ha desarrollado un sistema de dispositivos para la bioimpresión que permite bioimprimir piezas malladas tridimensionales cargadas con diversos tipos de células (condrocitos y células troncales mesenquimales) para la regeneración de cartílago
Esta tipología de tejido presenta una serie de ventajas frente a otras por su relativa simplicidad, y sobre todo porque no hace falta que se haya realizado un cultivo previamente.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 2017
CJC/caa