CUESTIONAN LA EXISTENCIA DE UN DISCO GIGANTE DE GAS Y ESTRELLAS DESCUBIERTO EN 1874
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuestiona la existencia del "Cinturón de Gould", sistema de estrellas brillantes que, según la teoría más aceptada, tiene unos 3.000 años luz de diámetro, rota sobre sí mismo al tiempo que se expande y sólo es visible desde la Tierra en el hemisferio sur.
Según informa el CSIC, la estructura no reúne las condiciones para formar un sistema de estrellas único. Los autores sugieren que, en realidad, el "Cinturón de Gould" es una alineación transitoria de dos grupos de estrellas convertidos en un sólo cuerpo por el punto de vista del ser humano.
Descubierto por el astrónomo inglés John Herschel en 1874, el "Cinturón de Gould" sólo puede observarse desde el hemisferio sur.
Desde que el astrónomo estadounidense Benjamín Gould, a quien debe su nombre, retomara su estudio en 1879, se han sucedido numerosos trabajos de análisis de su estructura y movimiento, además del desarrollo de una teoría que explicara su origen.
La opinión más asentada lo identifica como un disco de gas y estrellas, con una masa un millón de veces mayor que la del Sol, situado entre dos grupos de estrellas bien definidos: el de Orión, en su extremo sur, y la asociación Escorpión-Lobo-Centauro, en el norte.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 2009
LLM/clc