El Servicio de Estudios de Mapfre prevé que España crecerá un 2,4% este año y un 1,9% en 2018
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Servicio de Estudios de Mapfre prevé que la economía española modere sus tasas de crecimiento durante el presente ejercicio 2017 y en 2018, hasta el 2,4% y el 1,9%, respectivamente.
En su informe 'Panorama económico y sectorial 2017', la entidad puntualiza que España experimentará "una desaceleración paulatina y moderada de la demanda doméstica, lo que conducirá a un crecimiento del PIB un poco menor que el registrado en los dos últimos años".
Además, según Mapfre, durante los próximos ejercicios la economía española seguirá corrigiendo algunos de sus desequilibrios, como el desempleo, que se reducirá hasta niveles consistentes con una estimación de paro estructural (16% en 2018).
Mapfre advierte de que el foco de las "vulnerabilidades" se centrará en las cuentas públicas, siendo el déficit corriente y la deuda pública los principales obstáculos para implementar medidas expansivas de demanda.
Según el Servicio de Estudios de la aseguradora, los países desarrollados pueden iniciar en 2017 el tránsito hacia "una mayor laxitud fiscal, que acompañará a la paulatina normalización de la política monetaria".
Es previsible que los efectos de esta política fiscal de tipo expansiva sean "asimétricos", ya que ni todos los países estarán en condiciones de implementarla ni todos se verían beneficiados al hacerlo.
Según Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios, “la aceleración del crecimiento económico en los Estados Unidos estará unida a un repunte en las sendas de tipos de interés y a un endurecimiento de la política monetaria, que podría afectar el desempeño de las economías emergentes”.
En términos de evolución económica a nivel global, 2017-2018 ofrece una perspectiva de aceleración del crecimiento, "pero éste continuará siendo moderado, divergente y frágil".
Por último, el informe identifica determinados riesgos globales que pueden introducir un sesgo a la baja a estas previsiones macroeconómicas.
Algunos de estos riesgos tienen que ver con las consignas al proteccionismo y la reversión de la globalización en las cadenas de producción y de valor de la nueva administración estadounidense, los problemas soberano-financieros de Europa, la debilidad estructural de los mercados emergentes y las debilidades de los sectores residencial y financiero en China.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 2017
GFM/caa