Una investigación denuncia la imagen de objeto sexual de las mujeres en las carátulas de los videojuegos

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado cómo se muestra a la mujer en las carcasas de los videojuegos, tras estudiar las ventas de 2011 y 2015 en España. Las conclusiones apuntan a que la imagen de los personajes femeninos es la de “una mujer joven, guapa, hipersexualizada y dependiente de un hombre”.

Según informó este viernes la UCM en un comunicado, en las carátulas de dos de cada 10 videojuegos comercializados en España en 2015 aparece una mujer con el rol de objeto sexual. La proporción en 2011 era de un 24,5% de carátulas con mujeres 'hipersexualizadas', una cifra que bajó hasta el 19,4% en 2015 pero que, a juicio de las investigadoras que han llevado a cabo el estudio, sigue siendo alta.

“El hecho de que en la actualidad se sigan difundiendo roles de objeto sexual o de mujer dependiente para público juvenil e infantil es todavía alarmante”, afirma Noelia García Castillo, del departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial de la UCM y coautora del trabajo.

Del total de carcasas analizadas en las que aparecían mujeres en 2015, el 16,1% mostraba a féminas dependientes de otro personaje, normalmente un hombre. Esta cifra es superior a la de 2011, que se situó en el 9,1%.

La proporción de mujeres autosuficientes (la más habitual en las carátulas) desciende ligeramente, de un 66,4% en 2011 a un 64,5% en 2015.

El trabajo, publicado en la revista ‘Prisma Social’, también muestra un descenso de la violencia en los personajes femeninos, de un 29,1% a un 24,7%.

La gran mayoría de las mujeres de las carátulas son jóvenes y guapas, tanto en 2011 como en 2015, con porcentajes de alrededor del 95% en todos los casos.

“En los videojuegos, las mujeres aparecen en un porcentaje mucho menor que los hombres y, cuando lo hacen, tienen más probabilidades de ser representadas hipersexualizadas como objetos sexuales o subordinadas respecto a un personaje masculino”, indica Tamara Bueno Doral, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, también autora del estudio.

PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

En cuanto a las imágenes en relación con el sistema PEGI (un modelo europeo para la protección de la infancia), las carátulas de los videojuegos para niños mayores de 12 años muestran un 51,4% de personajes femeninos en pose seductora.

“Se ha observado una asociación entre la sensualidad de los personajes femeninos y otras variables como la violencia y la infantilización de la mujer que podrían distorsionar el concepto de sexualidad entre los menores”, alerta García Castillo.

(SERVIMEDIA)
13 Ene 2017
AHP/caa