Una guía recoge 20 testimonios de personas con síndrome de Down sobre la vulneración de sus derechos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Personas con síndrome de Down presentaron este domingo la Guía sobre la Convención de los derechos de las personas con síndrome de Down, que recoge 20 testimonios que denuncian las situaciones de vulneración de sus derechos.
Así, en el marco del II Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down, la coordinadora de la Red Nacional de Escuela de Vida de DOWN España, Nuria Illán, declaró que en todo el proceso de estudio de la Convención contaron con la implicación directa de las propias personas con síndrome de Down.
"El camino de estos jóvenes ha sido muy duro porque no solamente hemos tenido que informarles de que tienen unos derechos que no conocían, sino que también hemos tenido que explicarles que alguno de sus derechos ha sido vulnerado", reconoció.
Entre las personas con síndrome de Down que presentaron la guía habló Tonet Ramírez en referencia al artículo 5 de la Convención de de la ONU sobre los derechos de personas con discapacidad, sobre la Igualdad y No discriminación. "Es un derecho que no nos descriminen por ser síndrome de Down. Nosotros somos como somos y discriminar es una falta de respeto", señaló.
Por ello, explicó que "lo que solicitamos para que nuestros derechos no sean vulnerados en este sentido, es que la gente nos trate como una persona más y que nadie nos discrimine porque aunque tengamos una discapacidad intelectual, podemos hacer cosas como todo el mundo".
"Pedimos que la gente nos respete, que nos mire como somos, que nos haga caso, que nos contraten para trabajar (sabiendo que tienen subvenciones por ello) y creemos que las administraciones deberían regular más esta situación. Sería una satisfacción que las empresas se adaptasen para conseguir nuestra inclusión laboral".
Por su parte, Ester Nadal habló de la educación, que acoge el artículo 24 de la Convención, indicando que consideran muy importante que todos los países se den cuenta que "nosotros y todos los niños con o sin discapacidad tenemos el derecho a la educación, a ser aceptados tal como somos, y poder tener la oportunidad de aprender cosas y que nos la enseñen igual que a todos y, por último, que nos dejen más rato para pensar y si necesitamos ayuda, ya la pediremos".
(SERVIMEDIA)
02 Mayo 2010
RBA/jmg