1º Mayo. La reforma laboral y las críticas a los empresarios centran el Primero de Mayo
- CCOO y UGT cifran en 60.000 el número de asistentes a la manifestación de Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) celebraron este Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, con la tradicional manifestación por las calles de Madrid que, en esta ocasión, se centró en la negociación de la reforma laboral y en la crítica a los empresarios.
Bajo el lema "Por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones", unas 60.000 personas según las organizaciones sindicales se manifestaron a partir del mediodía desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol.
A esta cifra se suman las 50.000 personas que, según CCOO y UGT, participaron en la concentración de Barcelona, las 25.000 de Valencia y "decenas de miles en el resto de España".
En Madrid, tras la pancarta principal, los asistentes portaron infinidad de carteles de todos los tamaños en los que denunciaron la situación de multitud de empresas, desde el grupo Marsans que preside Gerardo Díaz Ferrán, hasta SOS o Prisa.
También se hicieron ver los que reclaman la convocatoria de una huelga general. Los más incisivos fueron los jóvenes del Partido Comunista de España (PCE) que trataron de hacerse oír por encima de los discursos de los líderes de CCOO y UGT con gritos de "¡huelga, huelga!" y que portaron una pancarta en la que reclamaban que "con un 40% de paro juvenil, huelga general ya".
Sin embargo, había quienes incluso desde dentro de los sindicatos convocantes reclamaban la huelga general. Es el caso de la Federación Agroalimentaria de CCOO en Madrid, cuyos representantes portaron una pancarta en la que se leía: "Frente a la destrucción de empleo, protección social; frente al abuso empresarial, ¡huelga general!".
Sin embargo, los que más quebraderos de cabeza dieron a los organizadores de la manifestación fueron un grupo teatral que intentó realizar una actuación en medio de la manifestación y que los responsables de seguridad de los sindicatos se apresuraron a retirar.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
En sus discursos en la Puerta de Sol, los líderes de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, mostraron su solidaridad con los afectados por los desastres naturales de Haití y Chile.
Toxo recordó también la "lucha del pueblo saharaui por su liberación" y calificó de "imprescindible y necesario extender el respeto de los derechos humanos y laborales a todo el mundo".
Asimismo, el secretario general de CCOO subrayó que la crisis "no nos puede hacer olvidar que todos los años 2,2 millones de ocupados pierden la vida en el trabajo". "Esta cifra es mayor que las víctimas de ninguna otra actividad humana, incluidas las guerras", añadió.
Toxo criticó también la "dictadura de los mercados" en la crisis de la economía y denunció que quienes la han provocado "campan hoy a sus anchas". Por esta razón, reclamó a los gobierno de los países "medidas decididas para controlar los mercados". En cuanto a la situación de Grecia, Toxo afirmó que es "inadmisible que la UE quiera acabar por inacción con Grecia y sus trabajadores".
Por su parte, Cándido Méndez advirtió de que los problemas más serios como consecuencia de la crisis los van a sufrir los países desarrollados, en especial la Unión Europea.
El secretario general de UGT auguró que Estados Unidos sufrirá menos que la UE la crisis ya que "ha invertido tres veces más, con mayor sentido y con un mejor cálculo económico", y además se ha fijado un plazo de 10 años para recuperar la estabilidad de las cuentas públicas.
Sin embargo, volvió a criticar que en Europa se haya fijado un plazo de sólo hasta 2013 para volver a situar el déficit por debajo del 3%, algo que es "prematuro" y que provocará "un retraso en el crecimiento y un aumento del paro".
Por otro lado, Méndez comparó la economía con el fútbol y recordó las palabras del ex jugador del Barcelona Gary Lineker, quien dijo que el fútbol es "once contra once, y siempre gana Alemania". "En economía es igual, parece que siempre tiene que ganar Alemania, junto a los mercados financieros", dijo.
El líder de UGT valoró que en la actual crisis no se haya recortado derechos a los trabajadores. "A diferencia de crisis anteriores como las de 1992 o 2001 y 2002, en las que lo primero que se hizo fue recortar la protección por desempleo, en esta ocasión, en una crisis mucho más dura, gracias a la firmeza de las organizaciones sindicales, no sólo se ha garantizado, sino que por primera vez en una crisis se ha incorporado una nueva prestación", explicó.
No obstante, advirtió al Gobierno de que si en los presupuestos "restrictivos" para 2011 incluye algún tipo de recorte de la protección, "habrá un conflicto social".
En la Puerta del Sol también intervinieron los secretarios generales de los sindicatos en Madrid, José Ricardo Martínez de UGT y Javier López de CCOO.
En sus declaraciones, Martínez demandó "responsabilidades" a las entidades e instituciones financieras y a los empresarios, "que no están demostrando estar a la altura".
Asimismo, calificó la realidad actual del empleo como "brutal, angustiosa", por lo que reclamó al Ejecutivo que ponga en el centro de sus políticas a los trabajadores.
Por su parte, López recordó que en esta edición se cumple el 120 aniversario del primer Primero de Mayo y aseguró que "en la lucha de los trabajadores no hay atajos" y añadió que "sólo la unidad es el camino".
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2010
MFM/pai