Mueren 1.160 personas en las carreteras en 2016, la cifra más alta desde 2012
- Adiós a 12 años de descensos, el periodo más largo desde 1960
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 1.160 personas perdieron la vida en las carreteras españolas en 2016, lo que supone la cifra más elevada desde 2012 y el fin de 12 años de descenso continuado de la mortalidad, puesto que entre 2003 (3.993 muertos) y 2015 (1.131) se produjo una reducción de 2.862 víctimas mortales en el periodo de mayor caída de la siniestralidad desde que la Dirección General de Tráfico (DGT) comenzara en 1960 a registrar datos de accidentes.
El director general de Tráfico, Gregorio Serrano, presentó este martes el balance de accidentes ocurridos en las vías interurbanas españolas en 2016, con datos contabilizados a un máximo de 24 horas de los siniestros.
Serrano señaló que el año pasado se produjeron 1.038 accidentes mortales, 15 más que el año anterior. Además, resultaron heridas graves y necesitaron hospitalización 5.067 personas, 209 más que en 2015.
Subrayó que el año pasado hubo 18,6 millones de desplazamientos más en las carreteras respecto a 2016 y que la mortalidad aumentó en Cataluña, Comunidad Valenciana, Cantabria, Comunidad de Madrid, País Vasco, Navarra y Canarias.
Con estas cifras, 2016 rompió una tendencia de 12 años consecutivos de descenso de la siniestralidad en las vías interurbanas. Así, en 2004 murieron 3.464 personas por accidentes de tráfico (529 menos que en 2003), 3.268 en 2005 (-196), 2.989 en 2006 (-279), 2.741 en 2007 (-248), 2.180 en 2008 (-561), 1.903 en 2009 (-277), 1.729 en 2010 (-174), 1.484 en 2011 (-245), 1.301 en 2012 (-183), 1.134 en 2013 (-167), 1.132 en 2014 (-2) y 1.131 en 2015 (-1).
En 2016 se registró el primer repunte de víctimas mortales en las carreteras españolas después de 12 años consecutivos de descenso, que abarca desde 2003 hasta 2015.
El registro histórico de la DGT comienza en 1960 y refleja que el periodo más largo de descenso de la mortalidad en carretera abarca desde 2003 (3.993 muertos) hasta 2015 (1.131), lo que supone una reducción de 2.862 víctimas mortales en 12 años.
Los ‘años negros’ comprenden de 1983 a 1989, cuando se incrementaron de forma continuada las cifras de fallecidos en las carreteras españolas, con una subida en ese tiempo de 2.223 muertos y hasta alcanzar el ‘techo’ histórico de 5.940 víctimas mortales en vías interurbanas en 1989.
Con la llegada de la década de los 90, sólo ha habido seis años de repunte de la mortalidad (1995, 1997, 1998, 2000, 2003 y 2016), en tanto que en el periodo que va de 2003 a 2015 se registraron descensos anuales consecutivos en la cifra de fallecidos en las carreteras. Ello coincidió con la puesta en marcha del permiso por puntos, un nuevo régimen sancionador más efectivo y una reforma del Código Penal.
Sin embargo, ya en 2014 llegó la primera señal de cambio de tendencia porque no continuó con las notables reducciones en las cifras de siniestralidad en las carreteras españolas que se habían venido produciendo en la década anterior, con caídas anuales de entre 174 y 561 muertos.
Entonces, en 2014 hubo 1.132 víctimas mortales, sólo dos menos que el año anterior, y ese estancamiento continuó en 2015, con 1.131 muertos, que ostenta hasta ahora el mínimo histórico.
(SERVIMEDIA)
03 Ene 2017
MGR/caa