CEOE, dispuesta a negociar con los sindicatos un acuerdo más allá del pacto salarial de 2017
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) manifestó este miércoles su voluntad de "no solo llegar a un acuerdo" respecto a la subida salarial de 2017, "sino también de tratar toda una serie de aspectos que son estratégicos" para las empresas, el empleo y la economía española.
En un comunicado, la patronal informó de que en la Junta Directiva celebrada hoy se acordó poder alcanzar con las organizaciones sindicales un acuerdo que vaya más allá del pacto salarial e incluya, entre otras materias, la reforma del Estatuto de los Trabajadores, la formación, la negociación colectiva, el papel de los interlocutores sociales, los servicios de empleo o el sistema de Seguridad Social. Al respecto, la CEOE indicó que están esperando recibir las propuestas de los sindicatos y "avanzar en las negociaciones".
Los sindicatos ya remitieron su propuesta para elevar los salarios el año que viene con una horquilla del 1,8% al 3%, así como comunicaron su intención de ampliar el acuerdo.
En la Junta Directiva de hoy, que comenzó a las 11.30 de esta mañana, además de abordar la evolución de las negociaciones para el pacto salarial de 2017, también se trataron las consecuencias de las últimas medidas económicas adoptadas por el Gobierno que se debatirán en el Pleno del Congreso de los Diputados mañana.
Así, la patronal consideró que las medidas tributarias adoptadas persiguen una reducción del déficit "acudiendo, una vez más, al incremento de los impuestos que recaen sobre las empresas", cuya presión fiscal, en especial las cotizaciones sociales, ya resulta superior a la de muchos países de la Unión Europea.
"La alternativa fácil de elevar impuestos, en vez de reducir el gasto no productivo de la administración, es una política cortoplacista y de escaso recorrido", recalcó la patronal.
Además, agregó que las medidas aprobadas "afectan, en muchos casos, a decisiones de inversión tomadas hace meses y hacen imposible cualquier tipo de previsión de los costes fiscales de las empresas o la valoración de inversiones a realizar", lo que genera una inseguridad, y unida a la "alta" presión fiscal, crea en España un entorno "desfavorable" a la inversión tanto nacional como extranjera.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 2016
MMR/gja