Unicef espera que la nueva ley 'anitbotellón' cuente con la mayor “participación y consenso posibles”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La responsable de Incidencia Política y Estudios de Unicef, Cristina Junquera, manifestó a Servimedia este miércoles que espera que la nueva ley 'antibotellón' que ha anunciado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, cuente con “el mayor consenso posible” y “la mayor participación posible de los agentes que tenemos algo que decir”.
Junquera hizo alusión a las declaraciones que realizó Montserrat en respuesta a una interpelación urgente del Grupo Parlamentario Vasco en el Congreso, donde se comprometió a dar los pasos oportunos en la búsqueda de un consenso político, social y científico” para impulsar "una ley de prevención del consumo de alcohol en los menores de edad".
En este sentido, la representante de Unicef, hizo hincapié en que “una ley será lo más acertada y efectiva posible” cuanta más participación tenga, por lo cual “confiamos en que la ministra se ponga en contacto con nosotros y con otras entidades sociales” y “pedimos a los agentes políticos que haya un verdadero compromiso de todos”, para que “la infancia sea una prioridad en la agencia política”.
“Acogemos con muchísimo interés y muy positivamente este anuncio porque tiene como fin proteger a los niños y niñas regulando el acceso y la venta de alcohol y el consumo en los espacios públicos”, señaló Junquera, que alertó de que el porcentaje de adolescentes entre 14 y 18 años que reconoce haber consumido alcohol en los últimos 30 días subió “desde el 63% en 2010 hasta el 68% en 2014”.
Junquera destacó la importancia de que la ley “sea una ley consensuada”, porque “hay que entender que esto es un problema de la comunidad” y por lo tanto “es tarea de todos” que también “es un tema de salud porque puede conllevar conductas agresivas en el futuro o futuros trastornos mentales en otras épocas de su vida”.
CONOCER EL ORIGEN
“Es muy importante ir al origen y preguntarnos el por qué, por qué está pasando esto y entenderlo”, afirmó Junquera, que añadió que para ello hay que “analizar si estamos hablando de una población que tiene problemas de absentismo escolar, bajo rendimiento”, así como conocer “cómo son las relaciones en el ámbito familiar y en que entorno social están viviendo”.
Por último, la representante de Unicef detalló que la nueva ley “tiene que tocar todos los entornos en la vida de los niños” y “venir desde el punto de vista de la prevención”, que ayude a “sensibilizar de que se trata de un problema público”.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2016
CJC/AHP/gja