La mitad de los científicos que acudieron a FCIS 2016 desconoce cómo funciona una cooperativa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mitad del casi centenar de expertos españoles que se han reunido este martes en la III Jornada de Financiación de la Ciencia e Investigación Social (FCIS 2016) reconoció que desconoce el funcionamiento y las posibles ventajas que podrían tener las cooperativas para iniciar proyectos en el campo de la ciencia.
En la jornada, que reúne a expertos en la financiación de la ciencia en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), han participado unos 20 ponentes de centros de investigación, empresas e instituciones científicas.
La directora de la Fundación Seira, Joana Gómez, afirmó que “en estos momentos, cómo unir innovación e investigación con modelo cooperativo es uno de los temas claves de nuestra fundación” y señaló que “estamos realizando un estudio sobre instrumentos financieros innovadores a nivel internacional, que es una recopilación e investigación de cómo se está llevando a cabo en otros países, y que nosotros querríamos adaptarlos a nuestra realidad”.
Asimismo, la mayoría de los investigadores (62,5%) señaló a la Economía Colaborativa “como una alternativa eficaz para lograr la financiación para proyectos científicos”. En este sentido, el director general del Parc de Recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona, Javier Lafuente, señaló que “la investigación científica siempre se desarrolla de manera colaborativa, así que ¿por qué no aplicar modelos de organización y herramientas que propone la economía colaborativa?”.
Por su parte, el alcalde de Cerdanyola del Vallès y presidente del Comité Organizador, Carles Escolà, destacó que “según diversos estudios, las principales actividades de la Economía Colaborativa representarán 335.000 millones de dólares en 2025".
Por último, en cuanto al modelo preferido por los científicos para desarrollar un proyecto personal en el ámbito de la investigación, el menos valorado han sido las startups, seguido por las 'spin off' de universidades, siendo la alternativa de las cooperativas de trabajo de investigadores la que mejor aceptación ha tenido, según la encuesta presentada hoy en el FCIS 2016.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 2016
CJC/gja