Investigadores españoles diseñan una bacteria que 'mata' a otras para obtener bioplástico

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid (CIB-CSIC) ha conseguido extraer bioplástico del interior de bacterias productoras sin ninguna degradación gracias a otra bacteria depredadora, según la agencia de noticias científicas SINC.

Considerado una alternativa a los plásticos derivados del petróleo, este producto se ha obtenido gracias a la manipulación de una bacteria depredadora para que mate a otras bacterias y lo extraiga.

Virginia Martínez, primera autora del estudio, explicó que su objetivo era “obtener materiales como el bioplástico de manera sostenible, ya que es una alternativa muy interesante y donde hay mucho dinero en juego”.

Publicado en la revista 'Scientific Reports', este trabajo se centra en el bioplástico contenido en bacterias, “que lo producen y acumulan hasta en un 90% de su peso y que resulta difícil de extraer”.

“Hasta ahora, lo que se hacía era aplicar detergentes o sistemas de disrupción para romper la célula y liberar el producto”, explicó Martínez, “pero estos procesos son contaminantes y poco eficientes, lo cual afecta al medio ambiente y encarece la producción”.

Con el objetivo de abaratar y mejorar el proceso, el equipo eligió una bacteria depredadora denominada Bdellovibrio bacteriovorus, que fue rediseñada genéticamente para transformarla en una herramienta que permitiera romper las membranas de cepas productoras de bioplásticos, facilitando la extracción y purificación del producto.

SISTEMA PIONERO

Este nuevo método de extracción es pionero en el mundo, ya ha sido patentado y algunas empresas han mostrado interés en él. Según Martínez, “lo que hemos hecho es usar la B. bacteriovorus como un agente lítico para que deprede a otra bacteria llamada P. putida KT2440 y sacar fuera lo que lleva dentro".

“Además, hemos rediseñado genéticamente a la bacteria depredadora para que no degrade el bioplástico acumulado por la presa”, detalló.

Este sistema de lisis –ruptura de la membrana celular– permite recuperar el bioplástico en un solo paso, “sin necesidad de equipamientos complejos o compuestos tóxicos”.

Martínez apuntó que este método se podría emplear también para obtener otros compuestos como enzimas o proteínas acumulados en bacterias.

Además, “su uso es seguro para los humanos, puesto que no ataca células de mamíferos”, concluyó la investigadora.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2016
AGQ/caa