El Congreso pide al Gobierno que no se suprima la asistencia sanitaria a los que están fuera de España más de 90 días
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados aprobó este jueves, tras dos empates con 18 votos a favor y 18 votos en contra, una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea sobre la supresión de la prestación de la asistencia sanitaria a las personas que permanezcan durante 90 días fuera de Estado español, lo cual va en contra “de lo que nuestra propia Constitución exige”.
La diputada de Unidos Podemos Ángela Rodríguez hizo hincapié en que “a partir del Real Decreto 16/2012, aquellas personas que eran titulares del derecho a la salud y a la atención sanitaria, pasan a tener acceso a la sanidad por su condición de asegurado o asegurada”, lo cual “tiene unas consecuencias terribles”.
“Aquellas personas que han estado en el extranjero más de 90 días se ven enfrentadas a la pérdida del derecho a la asistencia sanitaria”, explicó Rodríguez, que calificó de “escandaloso” que “en una cosa como la sanidad se haya cambiado de tal manera la forma de garantizar este derecho y que ahora mismo sea una cuestión de aseguramiento y no de derechos”.
En ese mismo sentido, la diputada del PSOE María Guadalupe Martín aseguró que su partido “siempre ha defendido la universalidad de la atención sanitaria” y criticó las “explicaciones engañosas” que ha dado sobre este asunto el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que “no ha hecho nada para cambiarlo”, provocando que aquellos que están fuera de España durante más de 90 días se tengan que enfrentar a “una carrera de obstáculos” para volver a tener la tarjeta sanitaria si regresan a España.
Por su parte, el diputado de PNV Joseba Andoni Agirretxea declaró que “siempre hemos incidido en la necesidad de la derogación de este real decreto”, porque “siempre hemos pensado que el derecho a la sanidad es un derecho universal que no depende de prestaciones ni de cotizaciones, sino que depende de los Presupuestos Generales del Estado y todo ciudadano tiene derecho, venga de donde venga, tenga el color que tenga y esté el tiempo que esté fuera o dentro”.
Por último, la diputada del PP Pilar Cortés defendió que el Real Decreto 16/2012, a pesar de lo que afirmó el resto de la cámara, “no se ha traducido en la restricción del principio de universalidad en el acceso de la asistencia sanitaria”, sino que “se ha ampliado la cobertura a determinados colectivos que hasta ahora no tenían derecho a ella, como es el caso los profesionales liberales o las personas que han agotado las prestaciones por desempleo”.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2016
CJC/caa