EL 65% DE LOS JUECES CREE QUE LA IMAGEN DE LA JUSTICIA ES NEGATIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 65 por ciento de los jueces opina que la justicia proyecta una imagen negativa en la sociedad, según la encuesta "Los magistrados y jueces ante la realidad profesional", elaborada por el Instituto de la Comnicación Pública (ICP) para la Asociación Profesional de la Magistratura.
El sondeo, realizado entre magistrados y jueces de toda España en el ejercicio de la profesión, refleja que el 40 por ciento de los entrevistados opina que la imagen de la justicia es "algo negativa", el 22 cree que es "negativa" y el 3 por ciento "muy negativa".
Por el contrario, mientras ningún juez cree que sea muy positiva la impresión de la justicia en la sociedad, el 6 por ciento opina que es positiva y el 26 por cieno, "algo positiva". La impresión de los magistrados va relacionada con su edad, ya que a mayor edad aumenta el número de entrevistados que piensa que la imagen de la justicia en la sociedad es positiva o algo positiva.
En opinión del 47 por ciento de los jueces, la sociedad española demanda a la justicia preferentemente eficacia práctica, criterio que sostienen principalmente los menores de 34 años. Otro 27 por ciento considera que la sociedad pide a la justicia preferentemente un resultado justo, y u 21 por ciento cree que es la rapidez la principal demanda de la sociedad.
El estudio también recoge que el 32 por ciento de los entrevistados considera que la honestidad es el valor más importante en la figura de un juez, aunque otro 28 por ciento opina que es la independencia.
Además, mientras el 17 por ciento cree que es la preparación profesional la cualidad más importante de un magistrado, el 13 por ciento sostiene que es el equilibrio y un 5 por ciento dice que es su sintonía con la realida social.
Los magistrados entrevistados también se pronuncian sobre el número de jueces previstos en la Ley de Planta, que asciende a 3.700. Para el 43 por ciento, esa cifra es insuficiente y para el 40 por ciento es suficiente. Tan sólo el 7 por ciento cree que es excesiva.
Asimismo, opinan que 420.000, 630.000 y 860.000 pesetas son, respectivamente, los sueldos mensuales más adecuados para un juez, un magistrado y un magistrado del Tribunal Supremo.
Por otra parte, el 79 por ciento de los etrevistados se opone a que se mantenga el acceso a la carrera judicial por el tercer y cuarto turno, que permite el acceso al cargo de juez a juristas por méritos y antigüedad, sin realizar oposiciones.
Un 18 por ciento apoya opina lo contrario, mientras que no superan el 12 por ciento los magistrados que se inclinan por que los presidentes de la Audiencia Nacional, tribunales superiores de justicia y Tribunal Supremo sean elegidos mediante libre designación.
La práctica totalidad de los encuestdos, el 97 por ciento, cree conveniente mantener la reivindicación de que los 12 vocales del Consejo General del Poder Judicial de procedencia judicial sean elegidos por jueces y magistrados, siendo sólo el 3 por ciento los que opinan lo contrario.
Finalmente, el 60 por ciento de los jueces se opone a la adopción de medidas de huelga, aunque un 19 por ciento las apoya si son promovidas conjuntamente por integrantes del poder judicial y las asociaciones, un 13 por ciento si las convocan sólo las asociaiones y un 3 por ciento si las promueven los integrantes del poder judicial.
(SERVIMEDIA)
10 Jun 1994
S