EL 65% DE LOS DIRECTIVOS APUETA POR ABARATAR EL DESPIDO Y PROFUNDIZAR EN LA REFORMA LABORAL

- El 69% de los empresarios califica con un aprobado alto la gestión del Gobierno de Aznar

MADRID
SERVIMEDIA

El 65% de los directivos españoles considera que es necesario seguir profundizando en la reforma laboral en los próximos años, y su principal reclamación es que se flexibilice más el mercado de trabajo y se abarate el despido, según se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Estudios Superiores dela Empresa (IESE) y Burson-Marsteller.

La sexta edición del estudio "La Gestión Empresarial en los años 90", que se ha desarrollado sobre una muestra de las mil principales empresas españolas, y en la que ha colaborado la alta dirección de 196 compañías, fue presentado hoy en rueda de prensa por José Ramón Pin, profesor del IESE, y por Carlos Lareau, consejero delegado de Burson-Marsteller.

El estudio muestra que el 65% de los directivos opina que la reforma laboral que entró en vigor el pasado ms de mayo es necesaria, pero poco eficaz, por lo que creen que será necesario profundizar en ella durante los años 1998 y 1999, tanto por el lado de los acuerdos entre empresarios y sindicatos, como en materia legislativa, según explicó Pin.

Sin embargo, si se les pregunta por los efectos de esta reforma, cerca de un 70% considera que han sido más positivos que negativos. Para los directivos españoles, el efecto más positivo de la reforma laboral ha sido el ordenamiento flexible de las relaciones laboales (para un 36% de los encuestados), junto con la paz laboral obtenida tras su firma (24,5%).

Pin explicó que, aunque no se les ha preguntado directamente a los directivos qué nuevos cambios deberían introducirse en el mercado laboral, todos los estudios y consultas realizadas a empresarios demuestran que casi todos reclaman mayor flexibilidad laboral, que permita un mercado de trabajo más ágil y un despido más barato.

A juicio del profesor del IESE, estos cambios no serán posibles si los emprearios no asumen la responsabilidad de mejorar el porcentaje de contratos estables que realizan. "Los sindicatos y trabajadores deberán ser más razonables con el tema del despido y los empresarios más responsables en establecer relaciones estables con sus trabajadores", afirmó.

GOBIERNO DE AZNAR

El estudio del IESE y Burson-Marsteller muestra también la opinión de los directivos sobre la situación política y económica del país. El 69% de los encuestados otorgan un aprobado alto a la gestión del Ejecuivo de Aznar en el año y medio que lleva en el poder, en comparación con el 65% obtenido tras los primeros cien días de Gobierno.

En concreto, un 19% de los directivos encuestados concede un ocho sobre diez a la gestión económica y estabilidad parlamentaria lograda por el Gobierno de Aznar, y el 32%, un siete. El estudio pone de manifiesto que los directivos de las empresas multinacionales aprecian más la gestión del Gobierno que los de las compañías de capital nacional.

En cuanto a la implantacin del euro, el 63% de los directivos considera que la empresa española está preparada para su acogida, mientras que más de la mitad cree que habrá problemas en la convergencia de los países europeos. Además, la práctica totalidad de los empresarios cree que la competitividad de sus compañías ha mejorado en los últimos años.

El estudio analiza también la importancia de la formación en las empresas, y demuestra que los conocimientos que consideran más importantes los directivos son los relativos a la getión de personal y la comunicación. Pin indicó que las empresas españolas siguen invirtiendo poco en formación (entre el 1% y el 5% de su cifra de ventas, aunque el profesor cree que está más cerca del 1%), por lo que dijo que es necesario un mayor esfuerzo.

Los directivos españoles creen que los sectores con más futuro de la economía española serán las telecomunicaciones (para el 65% de los encuestados) y el ocio y turismo (63,5%), y los que menos el sector agrícola, minero, siderometalúrgico y naval Sin embargo, será el sector de ocio y turismo el que más empleo creará, por delante de las telecomunicaciones.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 1997
NLV