Fernández Díaz asegura que renunció a la Comisión de Exteriores porque era un “pulso” que “no llevaba a ningún sitio”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El exministro del Interior Jorge Fernández Díaz reveló este jueves que el mismo renunció a presidir la Comisión de Exteriores del Congreso y que así se lo trasladó al PP, porque entendía que era un “pulso” que “no llevaba a ningún sitio”.
Fernández Díaz se refirió a esta cuestión en el Congreso, antes de que comenzara la sesión de apertura de la legislatura, acto que estará presidido por los Reyes. El extitular de Exterior fue preguntado por el veto de los otros partidos a que presidiera la Comisión de Exteriores, algo que llevó al PP a desistir de este nombramiento y designar al exministro para presidir la Comisión de Peticiones, cuya elección no se vota entre las fuerzas políticas.
En este sentido, Fernández Díaz se quejó de que los partidos rompieran el “pacto de caballeros” que habían suscrito para la distribución de los cargos en las comisiones del Congreso, acuerdo que dijo no incluía “ninguna condición previa en cuanto a quien podía o no podía designar cada partido”.
NO DAR LA “BATALLA”
El exministro explicó que, aunque está “seguro” de que el PP hubiera aguantado el “pulso” para que ponerle al frente de la Comisión de Exteriores, consideró que esta era una disputa que “no llevaba a ningún sitio”.
“Fui yo mismo”, explicó, “el que le dijo a nuestro portavoz, Rafael Hernando, que yo no quería ser problema para nada y que, por tanto, no hacía falta dar esa batalla, porque cada uno quedaba retratado con sus actos”.
No obstante, insistió en que “los pactos hay que cumplirlos” y que “allá cada uno con su conciencia y las consecuencias de los actos que hace”. “En mi código entra que los pactos se cumplen”, afirmó, aunque insistió en que no tiene “nada que reprocharle a nadie”.
Al mismo tiempo, dijo estar “muy honrado” de la gestión que hizo al frente de Interior y que es un trabajo que deben juzgar “los demás”. En todo caso, remarcó que España es ahora “una de las democracias más seguras del mundo”, algo que atribuyó a las “magníficas” Fuerzas de Seguridad del Estado.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2016
NBC/gja