CCOO y UGT se reúnen con la patronal para plantear una estrategia salarial que recupere el poder de compra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos CCOO y UGT mantendrán su tercer encuentro con CEOE y Cepyme esta tarde en el marco del pacto salarial de 2017 y plantearán una propuesta “unitaria” que tiene como objetivo recuperar el poder de compra y combatir la pobreza y la desigualdad.
En rueda de prensa, el secretario de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, aseguró este miércoles que en el proceso de negociación colectiva y de diálogo con el Gobierno, los “temas centrales” que plantean las organizaciones sindicales son la subida salarial, de un lado, y la lucha contra la pobreza y la desigualdad, de otro.
En este sentido, Górriz consideró que el crecimiento de la economía española no se está trasladando a la sociedad, por lo que la propuesta de subida salarial que presentarán a la patronal se basará en los datos de la última actualización del cuadro macroeconómico, que apuntan un aumento de la inflación del 1,3% y de la productividad del 1,6% el año que viene, y tendrá en cuenta la situación de cada empresa y de cada sector.
“Si no hay salarios dignos, no hay estado de bienestar y se pone en peligro el sistema público de pensiones”, advirtió Górriz. Además, puntualizó que una vez acordada la subida salarial de 2017, “estamos dispuestos a hablar de temas de la práctica de la negociación colectiva recogidos en la reforma laboral”.
Así, consideró que “se puede avanzar” con la patronal en cuestiones como acabar con las comisiones 'ad hoc', el límite a la ultraactividad porque “no tiene sentido”, el límite para las inaplicaciones de convenios, la prevalencia que se le ha dado al convenio de empresa frente al sectorial, el modelo industrial o las políticas sectoriales.
Respecto a los acuerdos con el Gobierno, Górriz señaló desde el Ejecutivo les han comunicado que quieren negociar con las organizaciones sindicales las políticas activas de empleo y el Plan de Garantía Juvenil.
En este sentido, recordó que ambas medidas han tenido un efecto menor del previsto, pues se preveía que las políticas activas de empleo beneficiaran a 400.000 personas y hasta el momento han sido 185.000; mientras que solo 350.000 jóvenes han solicitado adherirse a la Garantía Juvenil, un problema “grave” para Górriz y del que responsabilizó al Gobierno central y a las comunidades autónomas.
Por ello, manifestó que el diálogo social, “si tiene contenidos concretos y acuerdos concretos, sirve, si no, habrá que pensar en otras cuestiones”. No obstante, esperó que tanto por parte de las organizaciones empresariales como por parte del Gobierno, “haya una posición de llegar a acuerdos, que es con el objetivo con el que nos planteamos estas negociaciones”.
BRECHA SALARIAL
Por su parte, la secretaria confederal de Mujer de CCOO, Ana Herranz, agregó que las mujeres han sido el “rostro” de la pobreza laboral al ganar un 30% menos que los hombres, y solicitó al Gobierno políticas de igualdad y un plan de choque para luchar contra el desempleo femenino con el fin de “ir rompiendo” la brecha salarial.
Sin embargo, en la negociación de esta cuestión con la patronal, Herranz reconoció que hay “desacuerdo” porque “es duro para las empresas reconocer que hay discriminación directa o indirecta” y por este motivo aseguró que la brecha salarial ente géneros “tiene difícil solución”.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 2016
MMR/gja