El secretario federal de MCA-UGT pide al Gobierno que rectifique su política para que el sector eólico no sucumba

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario federal de la Federación de Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), José Ignacio San Miguel, considera que el Gobierno debe "rectificar" su política en materia de renovables, especialmente en lo que toca a la energía eólica, un sector "paralizado" y que "sucumbe a una decisión administrativa".

En un artículo de opinión escrito en el "blog" de la federación, San Miguel reconoce que no llega a entender "cómo el Ejecutivo decide cambiar algo que funciona bien, y con resultados, además de inciertos, malos para la industria, y en concreto para la eólica. Resultados que afectan negativamente a los sectores industriales relacionados con esa energía y, en consecuencia, a los trabajadores de esos sectores".

"Resulta que, tras apenas 15 años, somos el ejemplo del mundo en esta materia, un modelo de desarrollo, un ejemplo de ese nuevo modelo productivo sostenible que el Gobierno quiere poner en marcha. Además, en torno a la energía eólica se había creado una industria que creaba empleo, que desarrollaba tecnología propia con una fuerte inversión en I+D+i, que tenía una importante capacidad exportadora basada en la fortaleza del mercado interno y todo ello en un sector de futuro que responde perfectamente a los retos medioambientales, estratégicos y económicos a los que se enfrenta el modelo energético", señala el secretario federal.

"Pues a pesar de todo ello, el Gobierno pone en marcha una norma, el 'registro de pre-asignación' para las instalaciones de generación eléctrica del régimen especial, que, en la parte correspondiente a la energía eólica, ha provocado la quiebra de esta dinámica y ha tenido un efecto muy negativo en el empleo", indica.

Según San Miguel, la razón radica en que desde la publicación en el BOE en mayo de la nueva norma, hasta que los promotores fueron informados en noviembre de qué proyectos eran aceptados en el registro, "han transcurrido ocho meses en los que se han paralizado los pedidos a la industria".

La ausencia de pedidos a las fábricas de aerogeneradores "ha desembocado en una serie de regulaciones de empleo que han afectado, en primer lugar, a los fabricantes de componentes y posteriormente, al conjunto de la industria eólica".

De hecho, "son muchas las empresas medianas y pequeñas que han cerrado sus puertas y ya se han perdido más de 6.000 empleos directos y más de 10.000 indirectos, una verdadera sangría en un sector que estaba soportando bien la crisis pero que sucumbe a una decisión administrativa", critica.

Pero existe, agrega, un agravante mayor de esta situación: junto a la reducción de la previsión de megavatios a instalar anualmente en el periodo 2010-2012, el 50% de los aerogeneradores necesarios ya están fabricados, lo que supone una reducción importante de la carga de trabajo de las empresas en los próximos tres años, con las consecuencias que de ello se deriva.

"Y es que además, las perspectivas son peores si tenemos en que cuenta que aún el Gobierno no ha aprobado el nuevo Plan de Energías Renovables que sustituya al actual que finaliza ese año y que establezca expectativas más allá del año 2012. Por ahora, el Ministerio de Industria ha incumplido su compromiso de elaborar un nuevo Plan que haga posible el objetivo que se había marcado el Gobierno de conseguir que el 20% de la energía que se consume en España proceda de energías renovables, en cuya ausencia el sector se encuentra ante la paralización de la industria eólica", arremete.

Todo esta situación está provocando "una paralización del sector".

RETOS

Desde MCA-UGT, agrega, "opinamos que tenemos por delante el reto de consolidar y mejorar esta industria, su empleo, así como sus condiciones laborales".

Para ello "es necesario que el Gobierno autorice 150 megavatios (MW) adicionales de potencia a instalar anualmente durante el periodo 2010-2012, con el fin de que las empresas puedan instalar la nueva generación de aerogeneradores capaces de producir más megavatios que los actuales. Es necesario pues que el Ministerio de Industria atienda las demandas de este sindicato para flexibilizar el calendario aprobado para la entrada en vigor de nuevas instalaciones que, a su vez, permita revitalizar el sector industrial eólico que tan importante es para nuestro país, y conseguir entre todos un empleo de calidad, porque el actual tiene muchas carencias y es necesario cambiarlo".

Por otro lado, "es necesario que el Ministerio de Industria elabore un nuevo Plan de Energías Renovables que sustituya al actual y que establezca perspectivas de futuro para el sector más allá del 2012. Para esta Federación son necesarios acuerdos estables a largo plazo que permitan una planificación de las empresas a medio y largo plazo, que les permitan invertir, investigar y generar empleo de calidad".

Por último, opina, el Gobierno "tiene que buscar fórmulas para no gravar la competitividad de las industrias grandes consumidoras de energía".

(SERVIMEDIA)
02 Mayo 2010
CCB/caa/pai