Los analistas financieros auguran que el 'Brexit' afectará a los mercados de valores y de crédito europeos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Estudios Financieros (FEF), centro perteneciente al Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), auguró este viernes que el abandono de Reino Unido de la Unión Europea afectará a los mercados de valores y de crédito europeos aunque matizó que, “en función de como se materialice, podría tener un carácter simbólico para algunos Estados miembros”.
En la presentación del ‘IX Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros Europeos 2016’, la FEF consideró que una regulación adecuada es “primordial para impulsar los mercados, incrementar su eficiencia y facilitar el crecimiento y, consecuentemente, la creación de empleo”.
Otra de las conclusiones que saca la fundación es que los avances en la integración financiera “han sido notables y se han debido principalmente al apoyo del Banco Central Europeo (BCE). “
En este sentido, la FEF apunta que el desarrollo e integración de los mercados de capitales europeos es “especialmente relevante” para aumentar la capacidad de resistencia del sistema, mejorar la distribución de riesgos entre países y optimizar las condiciones de financiación de las empresas y hogares.
Por otra parte, asegura que el sector financiero “está sometido a un proceso creativo de normas y requerimientos que no termina y genera incertidumbre”. Por ello, “es esencial estabilizar la regulación financiera y alcanzar una mayor certidumbre en esta materia”.
El estudio indica que no estabilizar la situación introduciría nuevas fuentes de inseguridad en el sistema financiero y dificultaría la actividad de las entidades.
Por ello, la fundación considera que es “prioritario” culminar “sin demora” la consolidación de la Unión Bancaria, que avanza “de manera favorable”, pero “es crítico completar su pilar básico, que es la creación de un Fondo de Garantía Europeo”.
Por último, desde la FEF valoraron la exigencia de la Directiva MiFID II de que las entidades se aseguren y demuestren que las personas que prestan asesoramiento o proporcionan información sobre los servicios de inversión, cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para cumplir sus obligaciones.
“Esta medida es positiva y, unida a los principios de actuación leal y honesta con el cliente, contribuirá a proteger los intereses de los inversores y a devolver la confianza perdida en la distribución de servicios financieros”, concluyó la Fundación de Estudios Financieros.
(SERVIMEDIA)
11 Nov 2016
DSB/gja