Hoy se estrena en cines la película-documental 'La historia de Jan'

- Relata el crecimiento y las vivencias de un niño con síndrome de Down

MADRID
SERVIMEDIA

El largometraje documental ‘La historia de Jan’ (A Contracorriente Films/ Sherlock Films), que este viernes se estrena en cines, retrata el crecimiento y las vivencias de este niño con síndrome de Down desde sus primeros días de vida a través de la mirada cargada de amor de sus progenitores. El director es el padre de Jan, Bernardo Moll.

"Miro a Jan y me lleno de amor. Todo está siendo nuevo para nosotros. De pronto la vida pega un giro y cambia su sentido”. Estas son las primeras líneas del blog ('http://lahistoriadejan.com/') que Bernardo Moll empezó a escribir en 2009, cuando recibió la noticia de que su hijo, Jan, tenía síndrome de Down, poco después del nacimiento del pequeño. Enseguida comenzó a recibir comentarios “maravillosos” en su bitácora y se dio cuenta de que compartiendo su historia no solo se ayudaba a sí mismo, sino también a otras familias.

Su experiencia como director y montador de cine le impulsaron a filmar cada momento del desarrollo del niño. En total, grabó un centenar de horas de vídeos -algunos de los cuáles acompañaban a sus posts- que desde hoy pueden verse reunidos en la película-documental ‘La historia de Jan’.

“Yo ya conocía la realidad de los niños con síndrome de Down y otras discapacidades porque cuando tenía 17 o 18 años compartí momentos con ellos como parte de la prestación social sustitoria del servicio militar”, señala Moll. En su opinión, todavía sigue habiendo desconocimiento sobre el síndrome de Down. “Por eso quise hacer esta película, primero por una necesidad personal mía y luego porque creo que es muy importante que la gente vea el síndrome de Down como algo normal”.

Con el largometraje ‘La historia de Jan’, Moll y Mónica Vic, su mujer, abren las puertas de su vida para mostrar cómo es crecer para un bebé con esta discapacidad, desde los primeros baños a las terapias a las que llevaron al pequeño poco después de nacer para favorecer su desarrollo. “Estos niños pueden tener problemas de motricidad, por eso es muy importante la estimulación y la fisioterapia desde el principio”, explica el director, que opina que hace falta más información sobre las ayudas públicas que existen para este fin, “deberían facilitarla en el hospital en el mismo momento del diagnóstico”, añade.

LAS COSAS VAN LLEGANDO

Las imágenes intimistas de esta película, llenas del amor de los padres de Jan por su hijo, muestran al espectador cómo el pequeño va conquistando, con gran esfuerzo y el apoyo incondicional de sus progenitores, gestos que para la mayoría de los niños resultan simples, como coger una cuchara, esbozar una sonrisa, empezar a gatear o a pronunciar sus primeras palabras.

“Al principio, tienes miedo de que las cosas no vayan a llegar. A Jan le costó muchísimo caminar, pero al final lo consiguió. Cuando vas madurando como padre, te das cuenta de que si algunas no llegan, no pasa nada. Cuando tienes un hijo con síndrome de Down todo es más lento, te hace sentarte, parar y respirar. Eso es positivo, yo lo he vivido así”, afirma este padre y director de cine. “Lo importante es que Jan se maneje en la vida, que tenga la máxima autonomía. Nosotros le vamos a ayudar en todo lo que necesite”.

‘La historia de Jan’ retrata la historia de este niño, desde sus primeros días de vida, hasta que concluye el ciclo de educación infantil. El pequeño Jan está encantado con la película de la que es protagonista. “Lo está viviendo con mucho entusiasmo. Cuando le preguntan quién es el actor responde ‘yo’ orgulloso”, dice su padre. “Cada vez que termina la ‘peli', protesta. La ha visto tantas veces que se sabe partes de memoria y las va diciendo en voz alta. Él querría estar viéndola horas y horas”, explica su padre.

Como para cualquier otro niño, “para Jan ir al cine es algo mágico, como una fiesta, por eso ver su vida y todo el cariño que tiene alrededor en pantalla grande es algo muy positivo para él”, subraya su padre.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2016
LVR/gja