Desmantelada una trama de tabaco de contrabando que actuaba en Madrid y Andalucía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación conjunta de la Agencia Tributaria y la Policía Nacional, en el marco de la segunda fase de la operación denominada ‘Rama’, ha permitido la incautación de 26 toneladas de tabaco de contrabando, el desmantelamiento de cinco naves de almacenaje y elaboración en Antequera, Málaga, Córdoba y Madrid y la detención de 13 personas, incluyendo a los que los investigadores consideran los líderes de la organización que ya fue intervenida el pasado mes de junio.
Según informa la Agencia Tributaria, en conjunto, la operación ‘Rama’ se salda con el resultado de 69 toneladas de picadura de tabaco incautadas y 18 detenciones.
Las actuaciones arrancaron en el primer semestre de 2016, cuando una investigación conjunta llevada a cabo por la Agencia Tributaria y la Policía Nacional permitió identificar la actividad fraudulenta de esta organización dedicada a la producción de tabaco de contrabando.
Como resultado de estas primeras actuaciones, el pasado mes de junio se llevó a cabo una intervención que permitió la detención de cinco personas y la incautación de 43 toneladas de labores de tabaco.
Tras esta primera fase, y como consecuencia de las investigaciones que se realizaron posteriormente, en el mes de septiembre los investigadores detectaron que el grupo se había reorganizado, localizándose tres naves en Antequera (Málaga), Málaga capital y Écija (Sevilla) que pudieran estar siendo utilizadas por los investigados para el almacenaje de grandes cantidades de tabaco y posterior tratamiento y distribución del mismo.
Así, la jerarquía de la organización mantenía su estructura, pero se habían introducido algunas variaciones con respecto a la primera fase de esta operación, para dificultar la detección del fraude.
De esta manera, se comprobó que la adquisición de las hojas de tabaco se realiza, principalmente, a países comunitarios, siendo su almacenaje inicial en naves alejadas de Córdoba, donde se había concentrado buena parte de la operativa inicial de la organización.
Posteriormente, la trama procedía al reparto de estas hojas, para su manipulación y transformación en labores de tabaco, a varias naves situadas en distintas provincias donde la organización tiene trabajadores que realizan estas funciones.
Además, la estructura disponía ahora de encargados de los pedidos y reparto de los mismos a menor escala, encontrándose ya el tabaco picado y embolsado.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2016
JBM/gja