UGT cree que con el nuevo Gobierno del PP se inicia una etapa “compleja y complicada”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria confederal de UGT, Isabel Araque, aseguró este miércoles que con la formación de un nuevo Gobierno del PP se abre una etapa “compleja y complicada” y dijo que este nuevo periodo debe partir con la confección de un nuevo Estatuto de los Trabajadores y con la derogación de las reformas laborales de los últimos gobiernos del PP y del PSOE.
Durante su intervención en las jornadas confederales ‘Acción sindical y negociación colectiva para 2017’, Araque señaló que la negociación colectiva se ha desarrollado en un “contexto político complicado” durante los 10 meses de Ejecutivo en funciones en el que “no ha habido control parlamentario” y ha supuesto una “pérdida de oportunidad, de tiempo y de hacer lo que hacía falta”.
En este sentido, se alineó con las palabras del presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, quien afirmó que la clase política “no tiene ni idea de lo que es la negociación colectiva” y que se legisla “mucho y mal” en España.
“Esperamos que este Gobierno tenga más claro que el Gobierno anterior qué tiene que ser la negociación colectiva y cuál tiene que ser el papel de los sindicatos en ese diálogo social”, afirmó Araque para agregar que en la negociación del pacto salarial para 2017 que actualmente se está negociando “iremos con subidas contundentes”.
Además, la secretaria confederal se refirió a la mención que hizo Mariano Rajoy “muy de puntillas” en su discurso de investidura sobre la recuperación del diálogo social y consideró que “las intenciones podrán ser muy buenas” pero que habrá que ver si su objetivo finalmente es derogar o no las reformas establecidas desde 2010 hasta 2014 como piden las organizaciones sindicales.
Araque reiteró que en la legislatura de 2011 a 2015, con gobierno del PP, “cualquier derecho que tuviese relación con la vida política de España, cuanto menos ha sido cercenado” y “se ha vulnerado a todas luces el derecho más importante que tiene cualquier español a día de hoy que es el tener la capacidad de cambiar los designios sociales, laborales y económicos” en el Congreso de los Diputados.
Del mismo modo, advirtió de que “si no se cambian las políticas y se apuesta seriamente por políticas expansivas que conlleven el aumento de salarios, no hará falta ser gurú” para saber que “iremos a un futuro frágil e inestable”.
Por su parte, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, agregó que “la naturaleza del Gobierno que tenemos nos lleva a pensar que tenemos un futuro complejo” pero habrá que ver “si el hoy presidente del Gobierno tiene algo de credibilidad” con respecto a sus compromisos en su discurso de investidura.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Pino se refirió a la situación económica y reconoció que la economía española crece a buen ritmo y lo seguirá haciendo en 2017 pero a base de empleo “precario” y con “incertidumbres” derivadas del 'Brexit' o del precio del petróleo.
Asimismo, aseguró que el ajuste fiscal para reducir el déficit público al 3,1% en 2017 “seguramente afectará negativamente al crecimiento y al empleo”, y ante este escenario marcó como objetivos del sindicato el empleo de calidad, el cambio de modelo productivo –para el que pidió una “implicación de nuestros políticos”-, y la reducción de la desigualdad, que a su juicio es “uno de los mayores riesgos de estancamiento de la economía y de conflictividad”.
Desde el gabinete técnico de UGT, la economista Ana Viñas añadió que “ya estamos en la ola de la recuperación” pero que esta es “muy inestable” y “desequilibrada” porque “no está llegando a todos”.
Viñas advirtió del modo “muy inestable” en que está creciendo España, con un récord de turistas este año que a su juicio puede ser coyuntural, y aseguró que el paro está subdimensionado porque personas que lo están, como el caso de los jóvenes que se han marchado al extranjero para formarse o buscar trabajo, no computan como población activa.
Así, pronosticó que 2017 “va a ser un año de recuperación económica pero inestable”, por lo que “es fundamental el cambio en las políticas” hacia unas que sean expansivas y con un “acompañamiento de las políticas fiscales”, porque si no es así, “será muy difícil que la recuperación sea sostenible”.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 2016
MMR/gja