Cataluña. EEUU critica que por ley haya que doblar las películas al catalán
- Avisa que un "oligopolio" de las empresas españolas puede peligrar las inversiones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Solomont, afirmó hoy que la ley catalana que obliga a doblar al catalán el 50% de las películas exhibidas "no a va beneficiar a la región".
Solomont aseguró que es una "medida con poca vista de futuro" aprobar esta iniciativa porque "los distribuidores de las películas y los que proyectan piensan que esta no va a facilitar la oferta a la población de esta región".
El empresario, durante su participación en un acto organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), manifestó su comprensión a esta "controvertida" ley, que actualmente se encuentra en trámite en el Parlamento de Cataluña, por la "profundidad del orgullo regional y del regionalismo que existe" en esta zona de España.
En esta misma línea, mostró su apoyo "al esfuerzo español por apoyar la propiedad intelectual". Entiende que la piratería es un "problema muy grave" y que, ante la reducción en el mercado, las distribuidoras "se están pensando reducir las ventas en España".
En un discurso marcado por las relaciones comerciales entre EEUU y España, el embajador -que lleva 100 días en España- dijo que es el "momento propicio para que sigan las inversiones en energías 'verdes'". De los 1.500 millones de dólares para las renovables concedidos por la Administración EEUU, la mitad fueron para empresas españolas.
CONTRA COMPETENCIA
Preguntado por el plan de infraestructuras impulsado por Barack Obama, Solomont aseguró que las empresas españolas están "muy bien posicionadas" para convertirse en "actores importantes" en el desarrollo de los trenes de la alta velocidad.
La inversión española en Estados Unidos ha pasado de 14.000 millones de dólares en 2006 a 43.000 en 2009.
Sin embargo, el embajador advirtió que "muchas empresas estadounidenses han denunciado que se sienten discriminadas en el mercado en cuanto a la contratación pública, subvenciones e incentivos y permisos". Se quejan de que las empresas españolas están actuando "con oligopolio".
Por ello, Solomont mostró su "preocupación" por la posibilidad de un "trato imparcial" hacia las empresas estadounidenses y, más aún, "si ganan credibilidad estas quejas en Washington".
Si cala, dijo, la sensación de que "las empresas estadounidenses son tratadas de manera desleal en España, y no se le hace frente, puede haber repercusiones en nuestro propio mercado", aseveró el embajador.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2010
MML/lmb