Cuatro de cada cinco personas respiran aire contaminado por ozono en España
- Según Ecologistas en Acción

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cuatro de cada cinco personas, más de 37 millones, repiraron aire contaminado por ozono durante la primavera y el verano en España, según afirma el informe 'La contaminación por ozono en el Estado español durante 2016' que Ecologistas en Acción presentó este martes en Madrid.
El documento asegura que el 80% de la población y el 92% del territorio han estado este año expuestos a unos niveles de este contaminante que exceden lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja no sobrepasar los 100 microgramos por metro cúbico de aire en ocho horas.
Este ozono no guarda relación con el que protege en las capas altas de la atmósfera de los rayos ultravioleta del sol, que se conoce popularmente como capa de ozono. De hecho, el ozono troposférico es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa sino que se forma en la baja atmósfera en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el tráfico rodado, las grandes centrales termoeléctricas y determinadas actividades industriales.
Se trata, por lo tanto, de un contaminante secundario que afecta durante la primavera y el verano especialmente a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana, ya que el contaminante se desplaza con facilidad.
Según explicó en rueda de prensa el coordinador del informe, Miguel Ángel Ceballos, estas estadísticas “no tienen además en cuenta los desplazamientos turísticos que se producen durante el verano, cuando miles de personas visitan las zonas rurales, muy afectadas, y millones de turistas viajan a España. Por tanto serían mucho más”.
Además, prosiguió, unos 10 millones de personas han respirado aire con una concentración de ozono superior al límite legal permitido en España, más laxo que los niveles máximos aconsejables que marca la OMS, ya que los sitúa en 120 microgramos por metro cúbico de aire más de 25 días al año.
La Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, región de Murcia, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja, Baleares, País Vasco y Navarra son las regiones más afectadas, y ninguna de ellas ha tomado medidas para solucionarlo, según Ecologistas en Acción.
La organización asegura que la contaminación por ozono debería abordarse como un problema sanitario de primer orden, ya que señala que de acuerdo a las últimas estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, cada año se registran 1.800 muertes prematuras en el Estado español por la exposición a niveles de contaminación por ozono como los registrados en la mayor parte del territorio durante 2016.
Afirma que las personas más afectadas son las niñas y niños, las personas mayores, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.
Ceballos indicó que la contaminación por ozono en 2016 se situó en niveles similares a los de los años anteriores, si bien “fue algo menor que en 2015 y superior a la media de 2014 y 2013”. En su opinión, en estos episodios de contaminación influye el cambio climático, pues en los últimos años “asistimos a olas de calor más prolongadas e intensas y a una disminución de las tormentas de verano”.
DENUNCIA ANTE LA UE
Explicó que la legislación comunitaria establece que no se pueden superar los 120 microgramos en tramos de ocho horas más de 25 días al año en períodos trianuales, en cuyo caso se deben elaborar planes de mejora del aire.
Sin embargo, el informe sostiene que un total de 12 regiones (Madrid, Navarra, Cataluña, Euskadi, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Baleares y Extremadura) han sobrepasado este límite, y ninguna ha aprobado el citado plan.
Sólo la Región de Murcia introdujo una mención en un plan más general donde señalaba la dificultad de regular este contaminante, según Juan Bárcena, coordinador de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, que añadió que el resto apela a la coordinación del Gobierno central, qu a su vez “tampoco hace nada”, motivo por el que “hemos denunciado a España ante la Unión europea”.
Ecologistas en Acción dice que la falta de coordinación a nivel nacional resulta especialmente grave para las zonas rurales y las zonas limítrofes con grandes urbes, como las provincias de Toledo, Guadalajara, Ávila y Segovia.
Bárcena llamó la atención sobre el hecho de que la Sierra Norte de Madrid, el Pirineo catalán y el interior de Valencia son algunas de las zonas con más contaminación por ozono de España, cuando en ellas apenas hay tráfico.
Según dijo, hasta que la Comunidad de Madrid no se decida a adoptar un plan de mejora del aire, Castilla y León y Castilla-La Mancha tendrán en realidad poco que hacer, puesto que una de las características del ozono troposférico es que se acumula lejos de donde se genera.
Por eso, el informe recomienda limitar el transporte en automóvil, fomentar una edificación urbana sostenible “y no dispersa”, reducir las emisiones de la industria y emplear disolventes naturales como el agua para pinturas y otros usos industriales.
“Tenemos el clima que tenemos y no lo podemos cambiar, pero sí se pueden reducir estos estimulantes”, y dado que cada vez habrá más olas de calor, “es preciso intervenir”, subrayó Bárcena.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2016
AGQ/gja