Dos de cada tres enfermos de hepatitis C recibe tratamiento de última generación en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 59.948 pacientes del virus de la hepatitis C de los aproximadamente 95.000 diagnosticados en España han recibido tratamiento con los nuevos fármacos antivirales de última generación desde el 1 de enero de 2015 hasta el pasado 15 de septiembre.
El objetivo principal del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (Peahc), coordinado por el Ministerio de Sanidad y aprobado en marzo de 2015 en el Consejo Interterritorial, es garantizar el acceso a los más de 95.000 afectados diagnosticados de esa enfermedad, según los recuentos de las comunidades autónomas, y que ese acceso sea en condiciones de equidad.
Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a partir de las cifras que han facilitado las comunidades autónomas, del total de afectados, más de la mitad, 51.964, eran pacientes con fibrosis en grados F2, F3 y F4 que, según el comunicado difundido por Sanidad, “han sido priorizados a la hora de recibir tratamiento” en un plan “pionero” en el mundo.
“Esto ha supuesto que España haya sido el país europeo donde más personas han recibido los tratamientos innovadores, por lo que supone un hito a nivel internacional”, destaca el Ministerio.
EVALUACIÓN TERAPÉUTICA
En cuanto a la evaluación terapéutica, la explotación preliminar de los datos revela, en línea con publicaciones internacionales, tasas de respuesta viral sostenida superiores al 97%, lo que significa que prácticamente la totalidad de los tratados se cura de hepatitis C.
Tanto el Comité Científico Asesor, que está presidido por Joan Rodés, como el Comité Técnico Institucional, en el que están representados las comunidades autónomas, se reunieron este martes en el Ministerio de Sanidad para valorar el alcance de las actuaciones implementadas y planificar las próximas acciones. Ambas reuniones han estado presididas por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza.
Por otro lado, Sanidad informó de que se ha finalizado el diseño de la encuesta para la detección de la hepatitis C oculta, es decir, la que está sin diagnosticar, cuyo trabajo de campo comenzará a principios del próximo año. Además, ya se están recogiendo las primeras informaciones en relación a la comunicación obligatoria de casos nuevos de hepatitis C y se están ultimando guías de formación para los profesionales de Atención Primaria.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2016
AHP/gja