Navarra y Castilla-La Mancha ya pueden ofrecer la prescripción electrónica de recetas interoperables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad informó este miércoles de que ha validado el sistema de prescripción electrónica de recetas interoperables en Navarra y Castilla-La Mancha, por lo que se suman de esta manera a Canarias y Extremadura.
De este modo, 475 centros de salud y 1.955 consultorios de Atención Primaria disponen actualmente de un sistema de prescripción de recta electrónica que permite retirar la medicación no solo en las farmacias de cada comunidad autónoma, sino también en las de aquellas otras comunidades que ya cuentan con este sistema.
Del mismo modo, 1.997 oficinas de farmacia pueden dispensar recetas interoperables, a las que habrá que sumar en breves fechas las 1.271 farmacias de Castilla-La Mancha. Por su parte, Galicia se encuentra en fase muy avanzada de incorporación al sistema de interoperabilidad y se espera que sea la siguiente comunidad en llevarlo a cabo.
El objetivo final es que los pacientes puedan moverse por todo el territorio nacional y obtener sus medicamentos prescritos en cualquier farmacia del país, independientemente de en cuál de ellas hayan sido recetadas y sin necesidad de preocuparse en sus viajes por las fechas de dispensación en las que tienen que retirar la medicación o sin tener que acudir a su médico para que les realice anticipos de la misma.
La receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud es uno de los proyectos de interoperabilidad que el Gobierno está impulsando y a los que apoya con una financiación de 34,3 millones de euros para el periodo 2013/2016. La implantación está coordinada y liderada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con el soporte de la entidad pública Red.es en la gestión de los fondos en las comunidades autónomas.
En la actualidad, la receta electrónica está ampliamente implantada en el ámbito de cada comunidad autónoma, de manera que supone más del 85% del total de las prescripciones que se realizan en el Sistema Nacional de Salud.
Este sistema permite actualmente al facultativo, dentro de cada comunidad autónoma, emitir y transmitir recetas por medios electrónicos y al paciente obtener los medicamentos sin necesidad de portar el documento en papel que contiene y justifica la dispensación.
El médico puede programar, en una única consulta, la prescripción de medicamentos para un tiempo prolongado, lo que resulta de especial importancia en tratamientos crónicos, pues evita la carga burocrática y la repetición de consultas, ahorrando molestias al paciente. También limita el almacenamiento de medicación en el domicilio y mejora el conocimiento de la adherencia del paciente al tratamiento.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 2016
CJC/gja