Rajoy exige a Zapatero que anule la subida del IVA por sus "contraindicaciones" económicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, aprovechó hoy su debate parlamentario con José Luis Rodríguez Zapatero para exigirle que anule la subida del impuesto del IVA a partir del mes de julio, dadas las numerosas "contraindicaciones" que en su opinión va a tener sobre el conjunto de la economía.
Rajoy subió a la tribuna del Congreso de los Diputados para responder al discurso inicial de Zapatero, que comparecía para dar cuenta de la reunión del Consejo Europeo celebrado a finales de marzo en Bruselas.
Sin embargo, el líder de la oposición prefirió no juzgar "los méritos o deméritos" del Gobierno español en plena Presidencia española de la Unión Europea y prometió que de su boca no saldrá "ni una crítica" sobre este tema hasta que no termine el semestre el próximo 30 de junio.
Rajoy prefirió centrarse en los problemas de la economía española, en especial en la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que entrará en vigor a partir del próximo 1 de julio.
"El aumento del IVA caerá como un granizo sobre la economía española. Si la subida del IVA fuera un medicamento, tendría tantas contraindicaciones que habría que retirarlo del mercado. Se lo vuelvo a demandar", espetó mientras miraba a los ojos al presidente del Gobierno.
Rajoy argumentó que la subida de este impuesto perjudicará especialmente a los parados y los pensionistas, los que menos recursos tienen en estos momentos de crisis; reducirá los márgenes de la industria; y lastrará al turismo por su aplicación en plenas vacaciones de verano.
A su juicio, la solución no es subir impuestos como el IVA sino aplicar una estricta austeridad en las administraciones públicas, en especial en el Ejecutivo central. Explicó que, mientras que la economía ha crecido un 25% con Zapatero en La Moncloa, el gasto público se ha disparado por encima del 60%, lo que deja "grandes agujeros" en las cuentas del Estado.
Frente a ello, abogó por alcanzar un acuerdo de "disciplina presupuestaria" que implique a Gobierno central, comunidades autónomas y ayuntamientos para no caer en el mismo error que Grecia, a quien ahora van a tener que ayudar los socios de la Unión Europea con préstamos para salvar a su economía de la quiebra.
APRENDER DE GRECIA
Rajoy emplazó a Zapatero a "extraer conclusiones" de la situación del país heleno, que comparó en algunos aspectos con España porque aquí "estamos gastando como los griegos y estamos recaudando como los griegos".
El presidente del PP llegó a la conclusión de que España se encuentra "en una situación muy parecida a la de los griegos" con la salvedad de que por ahora puede permitirse salir en ayuda de un país vecino, aunque sea solicitando un crédito pese a que la situación nacional no es de "holgura".
Pese a todo, apuntó que salvar a Grecia es "la solución menos mala" para la UE porque al mismo tiempo se protege al euro. Afirmó que hay que aprovechar el caso para "aprender" y advirtió a Zapatero de que en su caso es "fundamental" extraer lecciones del caso heleno.
Rajoy comparó al Gobierno de Zapatero con Grecia porque durante estos seis años "ha gastado por encima del límite y se ha endeudado por encima de los demás", aunque admitió que las situaciones son "diferentes" en estos momentos. "Es importante que no llegue el caso y sepan ustedes aprovechar todas las lecciones que la experiencia griega nos brinda", recalcó.
El líder de la oposición también señaló al resto de los socios comunitarios como responsables de la situación de Grecia por haber rebajado los niveles de control del pacto de estabilidad económica en los últimos años.
Rajoy no entró en la responsabilidad que en esta tarea tenía el Gobierno de Zapatero dentro de su compromiso de no criticarle mientras dure la Presidencia española de la UE.
Recordó que el PP llegó a un acuerdo con el PSOE a finales de 2009 para fijar los objetivos de este semestre, aunque admitió a estas alturas que quizá fueran "muy ambiciosos" porque cuando quedan poco más de dos meses para que finalice la presidencia rotatoria parecen "lejos de alcanzarse".
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2010
PAI